El Legado Literario de la Generación del 27
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB
Generación del 27: Poesía Española de Vanguardia
La Generación del 27, término acuñado por Dámaso Alonso en alusión a un grupo de poetas nacidos entre 1891 y 1905 (Salinas y Altolaguirre), se caracterizó por la amistad entre sus miembros (como Lorca y Alberti), su contacto en la Residencia de Estudiantes en Madrid, la influencia cultural mutua y una educación semejante (universitarios, profesores). Se agruparon en torno a la influencia de Juan Ramón Jiménez y Luis de Góngora.
Características de la Generación del 27
- Síntesis entre tradición y vanguardia: neopopularismo, atención a Góngora, Garcilaso, Lope y Quevedo. Influencia de Bécquer, Rubén Darío, Machado, surrealismo y creacionismo.
- Influencia de Juan Ramón Jiménez (poesía pura) y Ortega y Gasset (deshumanización y autonomía del arte).
- Publicación en revistas literarias (Labor editorial de Emilio Prados y Manuel Altolaguirre).
- Temas: amor (heterosexual y homosexual), ciudad (ambiente artístico y desarrollo urbano), naturaleza (entorno y parte del yo poético).
- Métrica: formas tradicionales y verso libre.
- Cultivo de la imagen (metáfora) que relaciona objetos por las emociones, no por parecido.
- Etapas poéticas: desde posmodernismo hasta desarraigo interior y exterior.
Figuras Destacadas
Pedro Salinas (1891-1951)
Poeta y catedrático, promovió la literatura y ejerció como crítico. Se exilió durante la Guerra Civil. Su creación poética se basó en autenticidad, belleza e ingenio. Temas: amor y vida. Estilo: contención expresiva, selección léxica, contraste, imágenes y símbolos. Métrica: verso corto. Etapas: 1. Influencia de Juan Ramón Jiménez y futurismo. 2. Trilogía amorosa: La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento. 3. Poesía en el exilio: El Contemplado y Confianza.
Jorge Guillén (1893-1984)
Catedrático, doctorado con una tesis sobre Góngora. Se exilió y recibió el Premio Cervantes. Su obra, Cántico, es un canto a la creación estructurado en torno a los números 3 y 5. Temas: contemplación y recuperación de la realidad, el ser, amor, tiempo, azar, caos, dolor, memoria y plenitud. Lenguaje concentrado, estructuras sintácticas simples, estilo nominal y exclamaciones. Métrica: verso libre, romance, sextina, soneto, terceto y décima.
Gerardo Diego (1896-1987)
Poeta y catedrático. Premios: Nacional de Literatura y Cervantes. Característica principal: variedad de formas tradicionales y vanguardistas. Temas: amor, paisaje, recuerdos, toros, religión y música. Etapas: 1. Poesía relativa (tradicional): Iniciales y El romancero de la novia. 2. Poesía absoluta (vanguardista): Imagen, Manual de espumas.
Vicente Aleixandre (1898-1984)
Poeta. Premios: Nacional de Literatura y Nobel. Tema: amor (fuerza erótica, vital y destructora), naturaleza (fuente de vida). Estilo: surrealismo, imágenes oníricas e irracionales. Métrica: paralelismos sintácticos y léxicos, ritmo variado, rima y repeticiones, verso endecasílabo y verso breve. Obras: 1. (preguerra): Ámbito, Espadas como labios, La destrucción o el amor. 2. (posguerra): Sombra del paraíso.
Dámaso Alonso (1898-1990)
Catedrático y director de la RAE. Premio Cervantes. Investigador y crítico literario (estudio sobre Góngora). Poeta "a rachas". Obras: Poemas puros, Poemillas de la ciudad, Hijos de la ira (posguerra).
Federico García Lorca (1898-1936)
Poeta y dramaturgo. Temas: destino trágico, imposibilidad de realización, amor, sexo, muerte, infancia y social. Estilo: combinación de formas métricas y recursos populares con formas clásicas y verso libre. Recursos: metáforas, metonimias y símbolos. Obras: Canciones, Poema del cante jondo, Romancero gitano, Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, Poeta en Nueva York (imágenes visionarias y surrealistas).