El Legado de la Ilustración y sus Principales Filósofos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 9,42 KB
La ilustración representa el espíritu del siglo XVIII, donde gana importancia la razón y pierde relevancia la creencia, la autoridad, la fuerza, la tradición y la superstición. Características de la ilustración: confianza en la razón, fe en el progreso científico, deísmo, tolerancia, educación severa y crítica al poder político. La ilustración tuvo gran impacto en Francia cuando tuvo lugar la Revolución Francesa en tiempos del reinado de Luis XVI en 1789. La importancia de la educación queda reflejada en la Enciclopedia de las ciencias, artes y oficios, que consta de 28 volúmenes y su dirigente es Denis Diderot. Entre los ilustrados destacan: Montesquieu (defensa de la separación de poderes), Voltaire (lucha contra el fanatismo y defensa de la tolerancia) y Rousseau (defensa del contrato social).
Immanuel Kant (1724-1804, Königsberg) fue el cuarto de una familia de 11, todos educados con religión pietista. No fue practicante, pero tuvo ideas religiosas y morales. Estudió filosofía en la universidad de Königsberg y, más adelante, fue profesor de diferentes materias (lógica, matemáticas, ética...) en dicha universidad. Kant era considerado un sabio en vida, una persona tímida que nunca se casó. A pesar de que nunca salió de su ciudad natal, sabía todo lo que pasaba por Europa. Cuatro obras más importantes: Crítica de la razón, Crítica de la razón práctica, Crítica del juicio, La religión dentro de los límites de la simple razón y La paz perpetua. Su intención filosófica era establecer límites a la razón y su postura era el idealismo trascendental.
Karl Marx (1818, Alemania - 1883, Londres) nació en Tréveris en una familia judía liberal convertida al protestantismo. Inició estudios en Derecho, pero se licenció en Filosofía. En la universidad tuvo influencias de críticos y jóvenes radicales hegelianos que más adelante marcarían su pensamiento. Su sueño era ejercer como profesor en una universidad, pero el gobierno prusiano prohibió el acceso a todos los intelectuales que tuviesen ideas en contra del régimen. Por tanto, su alternativa fue el periodismo y se hizo redactor del diario Gazeta Renana hasta que fue clausurado. Se exilió a Francia, donde se relacionó con grupos clandestinos de demócratas y socialistas. Entró en contacto con Engels, su mano derecha, quien le ayudó económicamente. Juntos entraron en la “Liga de los Comunistas” y les encargaron redactar El Manifiesto Comunista. El gobierno alemán presionó para que expulsaran a Marx de Francia y se vio obligado a exiliarse a Londres, donde fundó la AIT, primera internacional obrera. Finalmente, murió en Londres en 1883.
Influencia y Experiencias de Marx
- Filosofía clásica alemana: Hegel entendía la realidad como un proceso dialéctico, donde la realidad está en continuo cambio y transformación. El orden que explica el cambio es: tesis, antítesis, síntesis.
- Capitalismo liberal como sistema económico: Marx utiliza herramientas económicas para hacer un análisis científico de la historia de la sociedad. Él dice que el capitalismo liberal se equivoca porque no tiene en cuenta la lucha de clases.
- Socialismo francés: Marx lo llama socialismo utópico y piensa que es necesaria una intervención política revolucionaria e internacional de la clase obrera.
David Hume (Edimburgo, Escocia, 1711-1776) provenía de una antigua familia escocesa. Su vida fue bastante cómoda hasta que su padre murió cuando él tenía 3 años, siendo educado por su tío (pastor anglicano) y su madre. Hizo lo que le ordenaron y estudió derecho sin ganas, pero mostró interés por la filosofía, especialmente la racional. Viajó a Francia para estudiar filosofía en Reims y después en La Flèche, colegio de Descartes, convencido de que en la razón no hay secretos. Afirmó no poder conocer la existencia de Dios y no lo aceptaron en ninguna universidad. Fue secretario de la embajada británica en París. Sus obras incluyen: Tratado sobre la naturaleza humana, Investigación sobre el entendimiento humano e Investigación sobre los principios de la moral.
René Descartes (1596, La Haye) provenía de una familia de baja nobleza. Su madre murió cuando él tenía un año, y fue educado por su abuela. Comenzó estudios en el colegio jesuita de La Flèche y después en la universidad de Poitiers, pero los dejó convencido de que no le daban conocimientos auténticos, ya que eran insuficientes y dudaba de todo. Se alistó en el ejército holandés y participó en los primeros años de lo que sería la Guerra de los Treinta Años (1618-1648). En 1619 intuyó, en una especie de sueño, el método para llegar a la realidad. Abandonó el ejército, se instaló definitivamente en Holanda (por su tolerancia) y se dedicó a elaborar su concepción filosófica y científica. En 1649, la reina Cristina de Suecia le pidió que se trasladara a Estocolmo para instruirla en la filosofía cartesiana y matemáticas. Murió un año después por pulmonía. Sus obras incluyen: Discurso del Método, Meditaciones metafísicas, Principia Philosophiae. Antes de su tiempo, se dieron el heliocentrismo de Copérnico, el descubrimiento de América, la aparición de la imprenta y la caída de Constantinopla. Durante su vida, defendió la confianza en la razón, la minusvaloración del conocimiento sensible, el innatismo, las matemáticas como modelo de ciencia, la centralidad del método y la lucha contra el escepticismo.
Aristóteles nació en Estagira en 394 a.C. Sus padres murieron cuando él era joven y su tutor lo envió, con 17 años, a estudiar a Atenas en la Academia de Platón. En 347 a.C., tras la muerte de Platón, Aristóteles abandonó la Academia para fundar su propia escuela. En 343 a.C., Felipe de Macedonia le pidió que se hiciese cargo de la educación de su hijo Alejandro, lo que le llevó a abandonar su proyecto. Felipe comenzó a conquistar territorios griegos y, como no podía hacerse cargo de su reino, nombró regente a su hijo, y Aristóteles quedó libre de su tutoría. En 336 a.C., Felipe fue asesinado y Alejandro lo sucedió, conquistando toda Grecia. Aristóteles volvió a Atenas, donde abrió su propia escuela: el Liceo. En 323 a.C., Alejandro murió y Aristóteles decidió refugiarse en una casa en Calcis, propiedad de su madre, donde murió un año más tarde. Durante el siglo V a.C. tuvieron lugar las guerras médicas y después se instauró la democracia en Atenas. A Esparta no le gustaba que Atenas fuera más fuerte, así que se produjo la guerra del Peloponeso; tras la derrota de Atenas, Esparta afianzó su dominio sobre Grecia. Esparta estableció el gobierno de los 30 tiranos, pero finalmente se volvió a instaurar la democracia. Sus obras fueron de dos tipos: obras exotéricas (escritos públicos, pero no los tenemos) y obras esotéricas (apuntes de clase, sí los conocemos y son los más importantes). La intención filosófica de Aristóteles era llegar a conocer la realidad desde la realidad misma.
Friedrich Wilhelm Nietzsche (Alemania, 1844 - 1900) El siglo XIX se caracteriza por la filosofía de la sospecha. Algunos filósofos de la sospecha son Marx, que presenta una sospecha de ámbito socioeconómico que denuncia que detrás del sistema capitalista se esconde el sufrimiento, la alienación y la explotación; Freud, que presenta una sospecha de ámbito psicológico que denuncia que debajo de la razón humana y los sentimientos buenos se esconden sentimientos oscuros e irracionales; y Nietzsche, que presenta una crítica radical de la cultura occidental. Nietzsche fue educado en un ámbito religioso, ya que su padre era un pastor protestante. Cuando tenía cuatro años nació su hermana Elisabeth. Su padre murió cuando él tenía cinco años. Fue un chico solitario, con una personalidad introvertida, dominada por el amor que sentía hacia su madre y su hermana. Entró a estudiar teología y filología en la universidad de Bonn, ya que su madre insistía en que tenía que seguir los pasos de su padre, pero él no quería y al próximo año se trasladó a la universidad de Leipzig, donde se especializó en filología griega. En 1869 empezó como profesor en la universidad de Basilea. Conoció a Wagner, a quien admiraba, y a Cosima Wagner, que posteriormente se llamaría Ariadna, su amor platónico. En este periodo escribió El nacimiento de la tragedia y Humano, demasiado humano. En 1879 sufrió enfermedades de todo tipo que le obligaron a retirarse de la actividad universitaria con una pequeña pensión. Llevó una vida de filósofo errante, siempre cerca de climas favorables a su salud, estuvo sobre todo en Italia, Suiza y Francia. En sus últimos años tuvo comportamientos cercanos a la lucidez y a la locura, por lo que ingresó en un manicomio donde más tarde moriría. Sus obras más importantes fueron Aurora, La gaya ciencia, Más allá del bien y el mal, Filosofía del porvenir y El Anticristo. Elisabeth manipuló algunas de sus obras para adaptarlas a la ideología nazi, porque estaba casada con un nazi.