Legado de Grecia y Orígenes de Roma: Historia, Cultura y Sociedad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,92 KB

Helenismo

El Helenismo comenzó con la invasión de Grecia dirigida por Filipo II, rey de Macedonia, quien la sometió en el año 338 a.C. en la batalla de Queronea. A su muerte, su hijo Alejandro, conocido como Alejandro Magno, gobernó desde el año 336 al 323 a.C. y continuó con la idea de crear un gran imperio con Macedonia a la cabeza. Las campañas militares de Alejandro fueron un éxito; conquistó Grecia, el Imperio Persa, Egipto y otros territorios, llegando hasta la India. Aunque este imperio macedónico se desintegró rápidamente tras la muerte de Alejandro en 323 a.C., el crisol cultural que se formó a través del contacto entre el mundo greco-macedónico y los territorios conquistados pervivió hasta la anexión de Egipto por los romanos en 31 a.C. Este periodo se denomina Helenismo y se caracteriza por el dominio de la cultura griega y el surgimiento de importantes centros urbanos como Antioquía, Pérgamo y Alejandría.

El Mundo de la Mujer

Las mujeres griegas no tenían participación política y poseían una existencia jurídica casi nula. No podían administrar sus bienes y siempre estaban a cargo de un hombre (padre, hermano, marido, hijo). Estaban excluidas de actividades sociales como el banquete y muy pocas acudían al ágora, donde los hombres realizaban las compras. Celebraban cultos y festivales a los que los hombres no tenían acceso, reuniéndose en el gineceo. Existían mujeres libres, metecas o extranjeras.

La Religión Griega

Era politeísta y antropomórfica. Pensaban que sus dioses vivían de forma similar a ellos, con sus mismas virtudes y defectos, pero sin conocer la enfermedad, la miseria, la vejez ni la muerte. Eran omnipotentes e inmortales. Creían que vivían en palacios construidos en la cima del monte Olimpo, desde donde bajaban cuando querían intervenir en la vida de alguien. Explicaban la creación del ser humano y el mundo a través de mitos. Pedían o agradecían la ayuda de los dioses ofreciendo plegarias, sacrificios de animales y ofrendas.

Herencia Cultural

1. La Filosofía

Tanto la griega como la romana forman parte de la cultura clásica que ha llegado hasta nosotros y contribuyó a la configuración de la cultura occidental. Filósofos griegos como Tales, Anaximandro y Anaxímenes quisieron explicar cómo funcionaba el universo, sustituyendo las explicaciones religiosas o mágicas de su tiempo por la aplicación de la razón. Pitágoras sostenía que los números mantenían una relación armónica entre sí y con el universo. En Atenas, durante los siglos V y IV, pensadores como Sócrates, Platón y Aristóteles reflexionaron sobre el ser humano, la política o el amor. Sócrates creía que el conocimiento hacía al ser humano más sabio y bueno, y que la inteligencia le permitiría conocer mejor el mundo. Platón, su discípulo, desarrolló la lógica como un conjunto sistemático de reglas para razonar y encontrar la verdad.

2. Letras Griegas

La literatura occidental se originó en Grecia. La poesía épica de Homero fue escrita por primera vez. En el siglo V ateniense, el teatro griego alcanzó su esplendor con la tragedia y la comedia, que, a diferencia de la poesía, estaba estrechamente ligada al proceso democrático de la ciudad (Aristófanes). Tucídides narra la historia del Peloponeso.

3. La Ciencia

En Grecia se alcanzaron grandes logros científicos con Pitágoras, Euclides, Arquímedes e Hipatia de Alejandría, entre otros. Euclides destacó en geometría, Hipatia en ecuaciones de segundo grado. En astronomía, Aristarco de Samos afirmó, antes que Copérnico y Galileo, que la Tierra y los planetas giraban alrededor del Sol. Eratóstenes realizó la primera medición de la circunferencia de la Tierra. Los griegos iniciaron la biología y la zoología, donde destacan Aristóteles y Teofrasto. También destacaron en medicina, como Hipócrates.

4. El Arte

Representaba la arquitectura, la escultura y la pintura. Los griegos siempre se sintieron atraídos por lo bello.

Roma: Ubicación Geográfica

Roma se encuentra en la península itálica, entre la península ibérica y la de los Balcanes. Es recorrida por los Apeninos y sus límites son: al norte, los Apeninos; al oeste, el mar Tirreno; al este, el mar Jónico y Adriático; y al sur, el mar Mediterráneo.

Orígenes de Roma

  1. Ocupantes originarios:
    • Estruscos (cercano oriente)
    • Itálicos (indoeuropeos divididos en sabinos, samnitas y latinos)
    • Griegos
  2. Formas de gobierno:
    • Monarquía: Un rey asesorado por el Senado y los Comicios Curiados (asamblea aristocrática).
    • República: Una oligarquía (grupo de aristócratas) representada por dos cónsules (cargo anual). El Senado era el órgano supremo.
    • Imperio (Principado): Asciende al poder Augusto, quien ejerce el rol de emperador, pero se mantienen el Senado y los Comicios Curiados.
    • Imperio (Dominado): Se inicia con Diocleciano. Este periodo es una autocracia, donde el poder reside en el ejército y no en el Senado o la aristocracia.
  3. Orígenes sociales: Pater Familias → Hijo → Su familia (conforman un linaje o gens).
  4. Origen de clases:
    • Inicialmente, los gens desarrollaban actividades de subsistencia.
    • Con el cultivo de vid y olivo, surge el comercio y algunos gens adquieren mayor riqueza, convirtiéndose en la aristocracia.
    • Para su desarrollo, se apoyaban en gens de menores ingresos llamados clientes.
    • El cliente es un hombre libre pero marginado socialmente, que necesita el apoyo de un patrono (aristócrata).
    • Surgen así los patrones (Pater Familias) de los gens más importantes y sus clientes.
    • Patriciado: el resto de la población sin linaje; plebeyos.

Luchas Civiles

En la historia de la República en Roma, las luchas intensas se pueden separar en dos momentos:

1. Al finalizar la monarquía en el año 509 a.C., los patricios se adueñan del gobierno, estableciendo una república aristocrática. Los plebeyos aumentaron en número y riqueza, comenzando a exigir derechos y un trato igualitario. En esta época, los plebeyos constituían la mayor parte del ejército, y los patricios dependían de ellos. Tras muchas presiones y una rebelión, lograron algunos de sus objetivos.

2. El sistema republicano extendió el derecho de ciudadanía a los plebeyos. La clasificación de ciudadano no sería por sangre, sino por renta. Los ciudadanos se repartían entre el ejército y las asambleas. Los Comicios por tribus (patricios y plebeyos) votaban leyes y decidían la paz o la guerra. Tras 200 años de negociaciones, los plebeyos alcanzaron la igualdad con los patricios y pudieron ser electos en todas las magistraturas.

Entradas relacionadas: