Legado Familiar, Inmigración y Vocación Artística: La Historia de Enrique Pinti

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

Su abuelo tuvo un periodo de esplendor en los negocios hasta la década del cuarenta. En aquella época había muchas enfermedades que se ocultaban, como la locura. Si alguien tenía Alzheimer, nadie de la familia lo sabía a ciencia cierta. También cuando había problemas económicos o estafas se guardaba en secreto. Los abuelos de Pinti se enfermaron y murieron pasando todo el día en casa. Su abuelo murió muy joven, a los sesenta y cinco años y su abuela dos años después. El abuelo que trajo la biblioteca de Italia, trajo un ejemplar de *La Divina Comedia*, con ilustraciones de Gustavo Doré. También había una enciclopedia de veinte tomos de historia universal, libros de Salgari, Victor Hugo, Alejandro Dumas. En esa biblioteca completaban los libros que consiguió en Argentina, *El Quijote*, la colección completa de *La Nación*.

Enrique Pinti no conoció a sus abuelos paternos. Su abuelo falleció cuando él era muy chico. Los Pinti son de la región italiana de la Toscana. En los primeros años de la inmigración había grandes amistades que se hacían en el ambiente de la colectividad. Había colectividades más cerradas que otras, donde los miembros de esa comunidad no se iban a casar entre sí. También dependía de cuestiones religiosas.

El inmigrante fue una de las pocas cosas positivas que tuvo la Década Infame, aunque esa no fue la única inmigración que hubo en la Argentina. Los inmigrantes venían de persecuciones, de pasar hambre, guerras, amenazas de guerra. Cuando llegaron a la Argentina tuvieron que trabajar como cualquiera, aportaron una serie de visiones culturales. Los italianos produjeron los niveles culturales más elementales donde se viera el mejor cine italiano de la época. En otros países de América Latina, se veía un cine italiano más comercial. También en la Argentina se conoció el cine francés y alemán gracias al caudal inmigratorio de las respectivas colectividades.

Enrique Pinti quería ser actor. Cuando empezaba a tomar en serio su profesión de actor, se dio cuenta de los sacrificios que implicaba. Él tuvo la suerte de tener una familia. Las cosas que él hizo cuando no tenía trabajo, siempre tuvo relación con el Arte y la Cultura. Hizo la historieta “El mono relojero”. En 1960 hizo guiones para Canal 13 (Casino Phillips). En 1973 escribió “La gallina Embarazada”. Realizó un espectáculo que se llamó “Historias recogidas” donde mezcló el teatro, el humor y la posibilidad de su escritura. También en 1985 hizo “Salsa criolla”. De 1969 a 1972 escribió para televisión para “Luna de Cañuela” y para la revista *Billiken*. Escribió libretos con Antonio Gasalla. Y dijo una célebre frase: “Cuando uno tiene todo o hizo todo, se aburre.” Donde en ese momento para él la gente se retira. Pero no el caso de Enrique Pinti.

Entradas relacionadas: