El Legado Eterno de la Escultura Griega: Belleza, Proporción y Movimiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 7,9 KB
Introducción: La Influencia Duradera del Arte Griego
La importancia del arte griego es enorme, siendo la base de la cultura europea y occidental. Seguimos influenciados por su forma de pensar, organizar, construir, esculpir, etc.
Etapas del Arte Griego
- Edad Oscura (1200-776 a.C.)
- Época Arcaica (776-499 a.C.)
- Época Clásica (499-323 a.C.)
Contexto Histórico y Geográfico
Las características físicas de Grecia (relieve montañoso, bajo rendimiento agrícola, falta de tierras) impulsaron la expansión y colonización por el Mediterráneo. Se formaron las polis (ciudades-estado). En el siglo V a.C., los griegos se enfrentaron a los persas en las Guerras Médicas, con victoria final para los atenienses.
Pensamiento Griego y Características Generales del Arte
- Carácter antropocéntrico: El ser humano es el centro de la naturaleza. El arte es hecho por y para el hombre.
- Desarrollo de un arte al servicio del poder y con carácter monumental.
- Búsqueda de la belleza racional: Se estudian y aplican proporciones armónicas en todos los campos.
La Escultura Griega: Características Fundamentales
- Temática: Representación recurrente de hombres y mujeres, reflejo del antropocentrismo.
- Evolución hacia la perfección: Búsqueda constante de la belleza, la expresión y el movimiento a través de la medida, la proporción y la armonía.
- Naturalismo idealizado: Representación fiel de la naturaleza, pero embellecida según un ideal.
- Materiales: Inicialmente madera, sustituida posteriormente por piedra (mármol) y bronce.
- Técnicas: Escultura exenta (de bulto redondo) y relieve monumental. Uso de la policromía (aplicación de color).
Escultura Arcaica (776-499 a.C.)
- Figuras típicas: Kouros (jóvenes atletas desnudos) y Korai (jóvenes vestidas).
- Hieratismo (rigidez) y frontalidad (diseñadas para ser vistas de frente).
- Modelado geométrico y estatismo (falta de movimiento).
- Evolución en los Kouros: pierna adelantada como intento de movimiento; en el siglo VI a.C., formas más redondeadas.
- Korai: Siempre vestidas, con énfasis en el tratamiento de los pliegues de la ropa más que en la anatomía subyacente.
Escultura Clásica (499-323 a.C.)
- Idealización de la belleza basada en la proporción y la armonía.
- Dominio total de la anatomía, especialmente la masculina.
- Representación de la movilidad, con gestos y actitudes realistas.
- Abandono de la frontalidad y el hieratismo arcaicos.
- Estilo Severo (primera mitad del s. V a.C.): Transición hacia la perfección anatómica y expresiva. El escultor Critios introduce el contrapposto (postura en la que el peso del cuerpo descansa sobre una pierna, creando una curva en la cadera y los hombros).
- Etapa Clásica Plena (segunda mitad del s. V a.C.): Superación de los convencionalismos arcaicos, logrando pleno movimiento y expresividad serena.
Grandes Maestros del Clasicismo: Mirón
Representa la transición del Estilo Severo al Clásico Pleno. Fue un excelente broncista, aunque sus obras se conservan principalmente a través de copias romanas en mármol. Se caracteriza por representar el movimiento contenido y en potencia, justo el instante antes o después de la acción. Presta gran atención a los detalles de la estructura corpórea (venas, tendones). Sus figuras no reflejan emociones en el rostro (ethos).
Obra Destacada: El Discóbolo
Autor: Mirón. Período: Clásico (ca. 450 a.C.). Material Original: Bronce (fundición). Copias: Varias en mármol (talla), como la del Museo Nacional Romano o la Gliptoteca de Múnich. Estilo: Griego clásico.
- Captura un instante de máximo movimiento y tensión, en contraste con la estática arcaica.
- Composición dinámica basada en curvas opuestas (S invertida) y líneas zigzagueantes.
- Tamaño y proporciones humanas, enfatizando la belleza idealizada del cuerpo atlético.
- Detalles anatómicos realistas: Músculos definidos en tensión, aunque el rostro permanece sereno.
- Expresión facial serena (ethos), característica del estilo clásico temprano, que contrasta con el esfuerzo físico.
- Conserva cierta frontalidad (el torso está casi de frente) y una profundidad limitada, pensada para un punto de vista principal.
Grandes Maestros del Clasicismo: Policleto
Fundamentalmente un artista del bronce, especializado en representar atletas victoriosos. Sus estatuas son de tamaño natural, con rostros ideales e impersonales. Buscó la simetría y la armonía de las proporciones como base de la belleza (naturalismo idealizado). Estableció un canon de proporciones donde el cuerpo medía 7 veces la altura de la cabeza, y la cara se dividía en 3 partes iguales. Para Policleto, la belleza residía en los números, la proporción, la medida y las relaciones armónicas entre las partes del cuerpo. Representa al atleta en reposo, con una musculatura flexible y una leve sensación de movimiento gracias al contrapposto.
Obra Destacada: El Doríforo (Portador de lanza)
Autor: Policleto. Período: Clásico Pleno (ca. 440 a.C.). Ubicación Copia Principal: Museo Arqueológico Nacional de Nápoles (Italia). Estilo: Griego clásico. Material Original: Bronce (fundición). Material Copia: Mármol. Altura: 2,12 m.
- Encarnación de la idealización del cuerpo humano basada en el canon de proporciones de Policleto (7 cabezas).
- Perfecta aplicación del contrapposto, que genera una sensación de movimiento pausado, equilibrio y naturalidad.
- Aunque concebida principalmente para una visión frontal, la figura gana tridimensionalidad y rompe ligeramente el plano gracias al contrapposto.
- Cuerpo robusto y musculoso, resultado de un estudio anatómico detallado y realista, pero idealizado.
- Rostro sereno e impersonal, buscando un ideal de belleza más que un retrato.
- Representa la perfección formal y el equilibrio característicos del Clasicismo Pleno.