El Legado Cultural y Espiritual de la Iglesia en la Edad Media
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,86 KB
Gracias a la Iglesia se conservó el patrimonio cultural de la Antigüedad. Fueron auténticos centros de civilización y de cultura. Gran parte de la cultura y del arte que hoy se conserva es fruto de las innumerables iniciativas que llevó a cabo el Cristianismo.
La literatura, la filosofía, la teología fueron promovidas por la Iglesia, que creó universidades y fomentó el estudio de las ciencias, tanto sagradas como profanas.
El Arte y la Cultura de los Cristianos
En el Occidente europeo aún se observa la presencia del arte cristiano en los grandes monasterios, catedrales... Aquellos centros eran el núcleo de la vida social, escuela, hogar común y cementerio. La enseñanza de la vida y de la doctrina de la Iglesia para la gente sencilla solo era posible a través de las imágenes. Las vidrieras y retablos tenían como principal finalidad la enseñanza de la fe cristiana al pueblo.
La Catedral: Culto y Cultura
Las catedrales tenían como principal finalidad facilitar el culto a Dios por parte de los fieles, "la casa de Dios". Además, eran el centro para la formación de los ciudadanos. Una catedral podía ser, por eso, considerada como lugar de culto y de cultura.
- Centro de la ciudad: Se construía en el centro para facilitar el acceso.
- Morada de Dios: Era la casa de Dios. Dios habitaba en ella y su estructura expresaba su presencia.
- Centro cultural: Era además una escuela, por eso las grandes bibliotecas nacieron en las catedrales. Estas escuelas dieron lugar a las universidades.
El Nacimiento de las Universidades
El desarrollo de las escuelas, tanto monacales como catedralicias, dio paso al nacimiento de universidades. En ellas se lograba que tanto profesores como alumnos descubrieran la armonía perfecta entre fe y cultura clásica, entre el Evangelio y la razón. Las primeras universidades nacieron vinculadas a la Iglesia.
Las Órdenes Mendicantes
Se desarrollaron en el corazón de las ciudades para dedicarse a la predicación en estas.
- Frailes menores/Franciscanos: San Francisco de Asís (1209). Pobreza y sencillez al servicio de los más necesitados.
- Orden de Predicadores/Dominicos: Fundada por Santo Domingo de Guzmán (1215). Defensa de la fe frente a las herejías y predicación del Evangelio.
Una de las grandes aportaciones fue el impulso misionero para llevar la fe a otros países.
Las Ciencias Teológicas
Siglos XI y XII: Gran desarrollo de la teología y del derecho canónico. Nace la teología eclesiástica, que se centra en el conocimiento de las verdades reveladas y transmitidas por la Iglesia. Alcanza su culmen en el siglo XIII con teólogos como Alberto Magno y Santo Tomás de Aquino (Suma Teológica).
Herejías
- Herejía de los Valdenses: Ante la relajación en la forma de vivir de varios sectores del clero, algunos grupos cayeron en una interpretación errónea de las exigencias del Evangelio. Destacan los valdenses, que formaron una secta de laicos con culto y sacramentos propios.
- Herejía de los Albigenses o Cátaros: Pensaban que había dos dioses iguales y opuestos: el dios del bien y del mal.
La Inquisición
Instrumento de defensa de la fe y represión contra las creencias heréticas. Era un tribunal en el que el juez investigaba si una doctrina o conducta se ajustaba a lo exigido por la recta fe o la moral. El sistema judicial de la Edad Media era despiadado; la confesión se consideraba esencial y no se dudaba en obtenerla bajo tortura. Los casos más graves se entregaban a la jurisdicción civil para imponer la pena de muerte, que la Iglesia no quería aplicar.
Aparecieron injusticias debido a que mezclaban lo espiritual y lo temporal. Por eso el Papa Gregorio IX la asume como institución pontificia y entrega la organización de los jueces a los dominicos. En los siglos XIV y XV dejó de existir, aunque en España se utilizó contra los judíos y musulmanes.
Aviñón y el Cisma de Occidente
A lo largo del siglo XIII, hubo grandes enfrentamientos entre los Papas y los emperadores, que perjudicaron notablemente a la Iglesia. Uno de los más significativos se produjo entre el Papa Bonifacio VIII y Felipe IV, rey de Francia. Tras varias tensiones, Bonifacio VIII promulgó una bula de excomunión contra Felipe IV, que reaccionó haciendo prisionero al pontífice. Con el Papa Clemente V, ante las presiones del rey francés, la sede del papado se trasladó a la ciudad francesa de Aviñón. Comenzó así una etapa de 70 años en los que el pontificado quedó bajo el dominio francés.
La Iglesia presenta debilidad debido a estas causas:
- El papado queda bajo el poder francés: la Iglesia está dominada.
- La Iglesia se preocupa más de su organización humana que de servir al Evangelio.
- La sede pontificia incrementa los impuestos para poder hacer frente a los gastos.
- La división produce escándalo en las gentes sencillas y en muchas autoridades eclesiásticas y civiles que protestan por la situación.
- El creciente poder del Estado llega a intervenir en asuntos estrictamente eclesiásticos.
Ante esta situación, algunos personajes de la Iglesia pidieron ayuda al Papa para que volviera a Roma. A la muerte de Gregorio XI se produce este anhelado regreso.
Año 1378: son elegidos dos Papas, Urbano VI y Clemente VII en Aviñón. Finalmente, son excomulgados y se produce el Cisma de Occidente. Ante esto, al final sale elegido Alejandro V. En 1414, en el Concilio de Constanza, fue elegido Papa Martín V en 1417, con sede en Roma, y fue reconocido por toda la cristiandad, finalizando así el Cisma de Occidente.