Legado Artístico del Islam al Renacimiento: Arquitectura, Escultura y Pintura
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 15,6 KB
La Civilización Islámica y su Legado Artístico
La civilización islámica, impulsada por la unificación de Mahoma y su posterior expansión, adaptó elementos bizantinos, persas y romanos, dando origen a un arte hispano-musulmán floreciente entre 711 y 1492. Este periodo se divide en cuatro etapas, cada una con características distintivas.
Características Generales del Arte Hispano-Musulmán
El arte hispano-musulmán se caracteriza por la incorporación de técnicas y elementos de los pueblos conquistados. La arquitectura, de escasa altura, utiliza materiales pobres y se sustenta en arcos y columnas, con sistemas abovedados y adintelados. La ornamentación es abundante, incluyendo elementos epigráficos, atauriques y lacerías.
Arquitectura Religiosa y Civil
Mezquitas
Las mezquitas se estructuran en barrios y aljamas, con una zona abierta (minarete y sabil) y una zona cubierta (quibla, mihrab, macxura y minbar).
Palacios
Los palacios, como sede del califa, presentan una planta cuadrada, incluyendo el Mexuar y el Harem.
Etapas del Arte Hispano-Musulmán
Etapa Califal
Mezquita de Córdoba
La Mezquita de Córdoba, sin fachada y con planta rectangular, alberga 19 salas de oración. Abd-al-Rahman I la construyó sobre una basílica goda, y posteriormente fue ampliada por Abd-al-Rahman II, quien extendió la longitud con 11 naves hacia el sur. Abd-al-Rahman III amplió el patio y construyó el alminar, mientras que Al-Hakam II añadió cúpulas. Almanzor incorporó 8 naves adicionales. Destacan el descentramiento del mihrab, la superposición de arcos y la combinación de columnas y pilares.
Mezquita Cristo de la Luz
De planta cuadrada, presenta una bóveda de nervios cruzados.
Ciudad-Palacio de Medina Azahara
Ubicada cerca de Córdoba, esta ciudad-palacio refleja la riqueza de la época. Se divide en una parte alta con la fortaleza y habitaciones, una parte central con edificios públicos y administrativos (incluyendo el Salón de Embajadores con 5 naves y arcos de herradura), y una parte inferior con viviendas para el personal, todo ello rodeado por una muralla defensiva.
Etapa de las Taifas
Aljafería de Zaragoza
Este recinto rectangular amurallado cuenta con 16 torreones, como el Torreón del Trovador, y en su centro se encuentra el Patio de Santa Isabel.
Dinastías Africanas (Almorávides y Almohades)
Se caracterizan por una abundante decoración, incluyendo paños de seda con motivos de rombos y arcos ciegos.
La Giralda
La Giralda, alminar de la mezquita, está construida en ladrillo y presenta una planta cuadrada con arcos lobulados y de herradura.
Torre del Oro
Esta torre, de arquitectura militar, servía como entrada al río y presenta una forma dodecagonal.
Etapa Nazarí
La Alhambra
La Alhambra, una ciudad-palacio con una muralla de esquema acodado, incluye una mezquita. Su exterior contrasta con la riqueza interior, destacando el Patio de Comares, con la Sala de Audiencias y del Trono, y el Patio de los Leones, alrededor del cual se organiza el harén. El interior presenta arcos apuntados y sistemas adintelados.
Jardines del Generalife
Los Jardines del Generalife complementan la Alhambra con su exuberante vegetación y diseño paisajístico.
Arte Mudéjar en Castilla y León (CyL)
En Castilla y León, el arte mudéjar se fusiona con elementos góticos y románicos, utilizando materiales pobres, cubiertas de madera y decoración floral. Se distinguen el románico-mudéjar y el gótico-mudéjar. Ejemplos notables incluyen la Iglesia de San Tirso y la Iglesia de San Lorenzo.
El Renacimiento en España
Tras la unión de los Reyes Católicos, el arte español recibe la influencia de Fernando I y Nápoles, con el mecenazgo de nobles y clero.
Arquitectura Plateresca
El estilo plateresco, que florece al final del reinado de los Reyes Católicos y principios del de Carlos I en Castilla, se caracteriza por su ornamentación, el uso de fachadas-retablo, una profusa decoración (con predominio del grutesco) y una evolución hacia una decoración más purista.
Ejemplos de Arquitectura Plateresca
Colegio de Santa Cruz (Valladolid)
Diseñado por Lorenzo Vázquez, similar al Palacio de Medinaceli, presenta dos pisos con almohadillado y carece de los típicos torreones.
Fachada de la Universidad de Salamanca
Obra de Juan de Álava, presenta dos pilares sobre dos arcos escarzanos, rematados por una crestería. El primer piso muestra motivos de los Reyes Católicos con decorados vegetales, el segundo piso representa a Carlos V y los Reyes Católicos con águilas, y el tercer piso muestra al Papa y una crestería, todo ello ricamente decorado con contraposición de vicios y virtudes, y la famosa rana.
Fachada de la Iglesia de San Esteban (Salamanca)
También obra de Álava, destaca por su elaborada decoración.
Casa de las Conchas (Salamanca)
Perteneciente a la familia Pimentel, es un ejemplo destacado de la arquitectura civil plateresca.
Escalera Dorada de la Catedral de Burgos
Diseñada por Diego de Siloé, muestra la influencia de Miguel Ángel.
Hospital de Santa Cruz (Toledo)
Con planta de cruz griega, representa la transición hacia un estilo más purista y clásico.
Arquitectura Purista y Clásica
En Andalucía, se busca la armonía y el equilibrio, priorizando la arquitectura sobre la escultura.
Ejemplos de Arquitectura Purista y Clásica
Palacio de Carlos V (Granada)
Ubicado en la Alhambra, presenta una planta cuadrada y un patio circular con columnas dóricas-toscanas de 30 metros de diámetro. El exterior muestra un piso inferior almohadillado y un superior con vanos adintelados y columnas adosadas, con superposición de órdenes.
Fachada de la Universidad de Alcalá de Henares
Destaca por su decoración y la superposición de órdenes.
Catedral de Granada
Diseñada por Siloé, presenta una planta mixta y una cúpula nervada sobre 6 pilares.
Catedrales de Jaén y Málaga
Ejemplos de la arquitectura herreriana, caracterizada por la decadencia decorativa.
Monasterio de El Escorial
Obra de Juan de Herrera, dedicado a San Lorenzo, presenta una planta en forma de parrilla. Construido en granito y con sillares, destaca por su sencillez y monumentalidad. La iglesia tiene planta de cruz griega.
Escultura Renacentista en España
Escultores españoles viajan a Italia para formarse, adoptando un estilo dinámico, conmovedor y religioso.
Figuras Destacadas de la Escultura Renacentista
Alonso Berruguete
Conocido por su expresividad y obras nerviosas y llenas de movimiento, especialmente en la escuela castellana.
Obras Notables de Berruguete
- Retablo de San Benito
- San Sebastián (con flechas, martirio)
- Sacrificio de Isaac
Sillería del Coro de la Catedral de Toledo
Similar a la sillería del coro, destaca por su detalle y expresividad.
Sepulcro del Cardenal Tavera
Representa al cardenal y a los apóstoles.
Juan de Juni
Conocido por sus grupos escultóricos.
Obras Notables de Juni
- Entierro de Cristo (con José de Arimatea, Nicodemo, María Salomé, la Virgen y San Juan, y María Magdalena)
- Santo Entierro
- Virgen de los Cuchillos
Pintura Renacentista en España
El Greco
Pintor de origen griego, desarrolló su carrera en España, destacando por su estilo religioso y su etapa italiana.
Obras Notables del Greco
- Expulsión de los mercaderes del templo
- Curación del ciego
- La Trinidad
- El Expolio
- El Entierro del Conde de Orgaz
- Retratos
El Renacimiento Italiano: Cuna del Nuevo Arte
El Renacimiento en Italia surge del contacto con la antigüedad clásica, los avances en las artes plásticas hacia el naturalismo, la influencia bizantina y el mecenazgo de familias como los Pazzi y los Medici.
Características Generales del Renacimiento Italiano
- Humanismo y antropocentrismo
- Énfasis en la razón
- Revalorización del artista
- Estudio de los clásicos
- Búsqueda de la belleza y la perfección
- Desarrollo de la perspectiva
Arquitectura Renacentista Italiana
La arquitectura se concibe como la suma de partes, utilizando formas simples, simetría, muros gruesos, piedra y ladrillo, órdenes clásicos, sistemas abovedados y elementos decorativos clásicos. Se aplica tanto a edificios religiosos como civiles.
Figuras Destacadas de la Arquitectura Renacentista
Filippo Brunelleschi
Inventor de la perspectiva e innovador en la arquitectura.
Obras Notables de Brunelleschi
- Cúpula de la Catedral de Florencia (Santa Maria dei Fiori): Construida sin cimbras, con 8 nervios de mármol blanco y cúpulas que se autosostienen, utilizando anillos superpuestos con ladrillos huecos y contrarrestando la cúpula con semicúpulas.
- Iglesia de San Lorenzo
- Iglesia de Santo Spirito: Caracterizada por la bicromía en gris y blanco.
- Fachada del Hospital de los Inocentes
- Capilla Pazzi
Leon Battista Alberti
Aplicó principios matemáticos a la arquitectura, creando fachadas inspiradas en arcos de triunfo.
Obras Notables de Alberti
- Templo de San Andrés de Mantua: Con planta de cruz latina, una nave, capillas laterales y cúpula en el crucero. Presenta una bóveda de cañón y una fachada con arco romano.
- Fachada de Santa Maria Novella: Con bicromía en blanco y verde, dividida en dos cuerpos.
- Palacio Rucellai: De planta cuadrada, con tres pisos y ventanas albertinas bíforas con parteluz.
Escultura Renacentista Italiana
La escultura se caracteriza por el uso de mármol y bronce, la representación del cuerpo humano y desnudos, la búsqueda de la belleza y la expresión de la personalidad, líneas curvas, temas religiosos y mitológicos, y la creación de esculturas de bulto redondo.
Figuras Destacadas de la Escultura Renacentista
Donatello
Buscó el equilibrio clásico, la belleza, el expresionismo y el interés por la figura aislada.
Obras Notables de Donatello
- San Marcos Evangelista
- San Jorge (con la Anunciación y escudos)
- Profeta Habacuc (expresividad y calvicie)
- Anunciación (Capilla Cavalcanti)
- Condottiero Erasmo de Narni (en bronce, inspirado en Marco Aurelio, en la Plaza de Padua)
- David (1444-46): Con contraposto, diagonales y estilo clásico.
- Judith y Holofernes
- Magdalena Penitente
Pintura Renacentista Italiana
La pintura se inspira en Giotto, utilizando la perspectiva lineal, el naturalismo, la preocupación por la luz, la importancia del dibujo, la belleza idealizada, composiciones complicadas, óleo, temple y fresco, y la representación del ser humano y retratos.
Figuras Destacadas de la Pintura Renacentista
Masaccio
Conocido por su sensibilidad y el uso de la luz natural.
Obras Notables de Masaccio
- El Tributo de la Moneda: Circular, con volumen, el milagro en segundo plano.
- Fresco de la Santísima Trinidad: Con Adán, la paloma y el uso de la perspectiva.
Fra Angelico
Obras Notables de Fra Angelico
- La Anunciación
- Coronación de la Virgen
- Descendimiento de la Cruz
Sandro Botticelli
Obras Notables de Botticelli
- Alegoría de la Primavera
- El Nacimiento de Venus
El Alto Renacimiento y el Manierismo
El centro artístico se traslada de Florencia a Roma, convirtiéndose en una ciudad papal. Se caracteriza por el clasicismo, el uso de órdenes clásicos, plantas centralizadas y cúpulas. El manierismo surge tras el saqueo de Roma.
Arquitectura del Alto Renacimiento
Donato Bramante
Trabajó en Milán para los Sforza y para cardenales y papas en Roma.
Obras Notables de Bramante
- Templete de San Pietro in Montorio: Construido en piedra, mármol y granito, de planta circular, encargado por los Reyes Católicos, con una columnata toscana y arquitrabe.
- Proyecto para la Basílica de San Pedro: Con una planta de cruz griega cupulada, encargado por Julio II.
- Ábside de Santa Maria delle Grazie y Claustro de Santa Maria della Pace.
Miguel Ángel
Obras Notables de Miguel Ángel
- Sacristía Nueva de San Lorenzo: De planta central cuadrada con cúpula, destacando su escultura.
- Biblioteca Laurenciana: Con una escalera exenta y una sala de lectura en gris y blanco, con formas curvas.
- Ordenación de la Plaza del Capitolio en Roma.
- Basílica de San Pedro del Vaticano: Con planta centralizada de cruz griega, cuatro enormes pilares ochavados, cuatro cúpulas menores (inspiradas en Santa Sofía), estilo manierista, cúpula apuntada y esculturas.
Andrea Palladio
Obras Notables de Palladio
- Villa Capra (La Rotonda): Ubicada en el campo, con un pronaos hexástilo de orden jónico en sus cuatro frentes.
- Teatro Olímpico de Vicenza: Inspirado en los teatros romanos.
Escultura del Alto Renacimiento
Se caracteriza por el desnudo, el clasicismo y la belleza.
Miguel Ángel
Considerado el prototipo de escultor, con una vida dedicada al arte, una tendencia contemplativa y activa, figuras grandiosas, drama y tensión.
Obras Notables de Miguel Ángel
- Piedad del Vaticano: Equilibrio y unión íntima.
- David: Intención y no acción, mirada intensa, gesto de ira contenida, terribilitá.
- Sepulcro de Julio II: Con la figura de Moisés, con cuernos, ira y terribilitá.
- Capilla Funeraria de los Medici: Con las esculturas de Lorenzo y Giuliano de Medici.
- Piedad del Duomo
- Piedad Rondanini
Pintura del Alto Renacimiento
Se caracteriza por la luz, las sombras, el uso del color, paisajes enriquecidos, grandes figuras y el manierismo.
Leonardo da Vinci
Humanista, maestro del sfumato, inventor, dominador del movimiento y la luz.
Obras Notables de Leonardo da Vinci
- Virgen de las Rocas
- La Última Cena (en el refectorio de Santa Maria delle Grazie, Milán): Representa la traición de Jesús.
- Mona Lisa: Con su enigmática sonrisa, paisaje lejano y efectos lumínicos.
Miguel Ángel
Sus pinturas se caracterizan por figuras escultóricas, colores fríos y apagados.
Obras Notables de Miguel Ángel
- Frescos de la Bóveda de la Capilla Sixtina: Representan escenas del Antiguo Testamento, profetas y sibilas, arcos fajones con medallones e ignudis, y la Creación de Adán.
- El Juicio Final (Capilla Sixtina): Colosalismo, pesimismo, anuncia el barroco, con ángeles del Apocalipsis, condenados y San Bartolomé.
Rafael Sanzio
Conocido por sus Madonas y su obra alegórica.
Obras Notables de Rafael
- La Escuela de Atenas: Alegoría de la filosofía, ubicada en el Vaticano.
- La Transfiguración
- El Triunfo de Galatea
- Retratos
Tiziano
Representante de la escuela veneciana.
Obras Notables de Tiziano
- Dánae recibiendo la lluvia de oro
- Venus de Urbino: Desnuda y con un fondo detallado.
- Bacanal
- Retratos, incluyendo el de Carlos V