Lazarillo de tormes tipo de narrador

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB


6.1. La novela picaresca. El Lazarillo de Tormes


Fundada por el anónimo autor del Lazarillo de Tormes (1554), el género se consolidó con Vida de Guzmán de Alfarache (1599), obra de Mateo Alemán. Otros autores y obras que siguieron el género son: Francisco López de Úbeda, Libro de entretenimiento de la pícara Justina (1605); Vicente Espinel, Relaciones de la vida del escudero Marcos de Obregón (1618); Francisco de Quevedo, La vida del Buscón (1626).  Rinconete y Cortadillo, de Miguel de Cervantes (1613), comparte algunos rasgos, pero no todos, con la novela picaresca.


Las características de la novela picaresca son las siguientes:



Su protagonista es un pícaro (o pícara). El pícaro es un personaje sin oficio conocido, entre cuyas actividades entran las de mendigar y robar; sin ninguna conciencia moral, vive a costa de los demás y llega a caer en la delincuencia, pero suele ser víctima de sus propios ardides.Se narra en forma autobiográfica. Es decir, el protagonista cuenta su vida desde el presente (cuando es adulto), y remontándose a su niñez. En la novela picaresca se unen dos perspectivas: la del pícaro maduro y la del pícaro niño (el pícaro que “se hace”).


El pícaro siempre es hijo de padres “sin honra”



Se ve obligado a abandonar su hogar por la pobreza y suele pasar hambre y penalidades



Sirve a varios amos (episodios continuados, uno detrás de otro)



Estructura abierta


El pluralismo de aventuras que se narran podrían continuarse; no hay nada que lo impida, porque las distintas aventuras no tienen entre sí más trabazón argumental que la que da el protagonista.


Carácter moralizante


Cada novela picaresca vendría a ser un gran "ejemplo" de conducta aberrante que, sistemáticamente, resulta castigada.


Carácter satírico


La sátira es un elemento constante en el relato picaresco. El protagonista deambulará por las distintas capas sociales, a cuyo servicio se pondrá como criado, lo que le permitirá conocer los acontecimientos más íntimos de sus dueños. Todo ello será narrado por el pícaro con actitud crítica. Sus males son, al mismo tiempo, los males de una sociedad en la que impera la codicia y la avaricia, en perjuicio de los menesterosos que pertenecen a las capas más bajas de la sociedad.


La importancia del Lazarillo de Tormes, cuyo título completo es Vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, no consiste solo en haber iniciado el género picaresco en nuestra narrativa, sino en que con ella empieza la novela moderna.


En efecto, hasta el Lazarillo los relatos presentaban a un héroe adulto (un caballero o un señor refinado consagrado a la vida pastoril, un príncipe, etc.) cuyos caracteres estaban ya fijados cuando el Lazarillo se publicó, y entre los que destacaba el hecho de que ese héroe anterior al Lazarillo (generalmente noble) no cambiaba a lo largo de su historia y aventuras, es decir, su personalidad se mantenía inalterable, no cambiaba su forma de ser y, por lo tanto, por muchas aventuras que tuviese ese héroe, no se observan en él  ninguna transformación importante de su personalidad. Este tipo de relato no es moderno.


Sin embargo, con Lázaro de Tormes se produce un cambio importante: ahora se nos presenta una vida haciéndose, puesto que narra la historia de un personaje (no noble) desde su niñez, para que entendamos  por qué, en el último capítulo, ha caído en el deshonor. De esta manera, ese personaje (por primera vez en la historia literaria, un protagonista pobre y miserable) es, en cada momento, una consecuencia de lo que ha vivido. No podríamos comprender cómo piensa y actúa en un capítulo sin saber qué le ha sucedido en el anterior y en los anteriores. Este es un rasgo novelesco moderno.


También es un rasgo moderno el hecho de que los personajes se expresen de acuerdo con su condición social, y se ajusten a lo que reclama el momento: tristeza, alegría, etc. En 1554 se publicaron simultáneamente cuatro ediciones de la obra, sin nombre de autor, en Burgos, Alcalá, Amberes y Medina del Campo. Tuvo un éxito fulminante, a pesar de que muy pronto, en 1559, fue prohibida por la Inquisición.

Entradas relacionadas:

Etiquetas:
que tipo de narrador es el de lazarillo de tormes y porque narrasion de lazarillo de tormes en obra tipo de narrador de el lazarillo tipos de narradores de la obra lazarillo de tormes narrador lazarillo el la obra lazarillo de tormes que tipo de narrador es el tipo de narrador(quien lo relata)en lazarillo de tormes lazarillo narrador lazarillo de tormes narrador y punto de vista quién es el narrador, de qué tipo, quién es el receptor de el Lazarillo de tormess lazarillo de tormes narrador queines osn los narradores del Lazarillo de Tormes que tipo de narrador se encuentra en este fragmento del lazarillo ¿qué tipo de narrador hay en el texto de lazarillo de tormes lazarillo de tormes el narrador es el autor lazarillo de tormes ¿en qué rasgos lingüísticos podemos apreciar que el texto está narrado en primera persona? ¿cómo se llama este tipo de relato en el que el propio personaje narra su vida? lazarillo de tormes tipo de narrador lazarillo de tormes como se denomina ese tipo de narrador que significa que el lazarillo es protagonista y narrador quien es el narrador de el lazarillo de tormes que tipo de narrador se da en el lazarillo de tormes Quién es el autor de lazarillo LA NOVELA LAZARILLO DE TORMES PRESENTA UN NARRADOR que clase de narrador se incuentra en la obra lazarillo de tormes elementos de la narracion del lazarillo de tormes cual es el tipo de narrador en el lazarillo de tormes tipo de narrador del lazarillo de tormes narrador del lazarillo de tormes rinconete i cortadillo actividades obra el lazarillo de tormes tipo de narrador