Laocoonte, Coliseo y Mezquita de Córdoba: Iconos del Arte y la Historia
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB
El Laocoonte
Autores: Agesandro, Polidoro, Atenodoro.
Datación: Siglo I a.C.
Estilo: Helenístico
Material: Mármol
Ubicación: Museos Vaticanos (Roma)
Altura: 2.42 metros
Análisis Formal
La escultura representa el movimiento de la lucha, con posiciones inclinadas y una marcada búsqueda de diagonales. Destaca la rodilla doblada y la musculatura en tensión. La cabeza, de gran tamaño, presenta una cabellera muy poblada y una larga barba, con ojos que evocan una máscara trágica. La cabeza está girada hacia atrás.
Visualmente, se establece un triángulo entre las tres figuras, con una diagonal que conecta la cabeza y los pies. Vista desde el frente, la escultura tiene poca profundidad, asemejándose a un relieve. Representa un gran Pathos, un dramatismo intenso de la lucha.
Análisis de Contenido
El tema de Laocoonte está inspirado en la mitología griega, concretamente en la Ilíada de Homero (Guerra de Troya). Posteriormente, Ovidio vuelve a mencionar a Laocoonte, quien era un sacerdote. Según la mitología, Laocoonte era un sacerdote troyano que, durante la Guerra de Troya, desconfía del obsequio de los atenienses: el famoso caballo de madera. Laocoonte no quiere permitir que el caballo entre porque, como vidente, presiente el peligro. Para impedir que el rey le escuche, Atenea envía dos serpientes para matar a Laocoonte y a sus hijos, permitiendo así la entrada del caballo.
Coliseo
El Anfiteatro Flavio, conocido como Coliseo, fue edificado por orden de Vespasiano hacia el año 71 d.C., siendo inaugurado por su hijo Tito en el año 80 d.C. La parte superior fue añadida por Domiciano a finales del siglo I d.C. Su nombre se debe a la existencia de una cercana estatua colosal de Nerón.
El anfiteatro tiene forma elíptica y unas dimensiones impactantes: 188 metros en su lado mayor y 155 en el menor. En el exterior se pueden contemplar cuatro pisos, estando los tres primeros formados por arcos de medio punto decorados con pilares de diferentes órdenes: dórico, jónico y corintio, dependiendo del piso. El cuarto es un cerramiento que otorga mayor monumentalidad a la construcción. En las gradas podían sentarse hasta 50,000 espectadores. En los días de intenso calor, un gran toldo cubría el anfiteatro para dar sombra a los asistentes.
Bajo la arena se encontraban las dependencias dedicadas a jaulas para las fieras, armería, sala de máquinas, etc. En el año 523 d.C. se produjo el último espectáculo de gladiadores y fieras en el Coliseo.
Mezquita de Córdoba
Título: Mezquita de Córdoba, arte islámico
Promotores:
- Abderramán II: Derribó el primitivo muro de la quibla y prolongó las arquerías en ocho tramos o crujías más, con una longitud total de 24 metros.
- Abderramán III: Agrandó el patio, derribó el primer alminar y erigió uno nuevo que sería modelo para los alminares almohades y los campanarios mudéjares.
- Alhakén II: Derribó el muro de la qibla de Abderramán II y amplió el oratorio en doce crujías más en el sentido sur.
- Almanzor: Afectó tanto al oratorio como al patio. Se construyeron ocho nuevas naves que dejaron descentrado el mihrab, y el extendido muro de la qibla ya no es doble, sino simple.
Cronología: Siglo VIII-XX
Localización: Córdoba (España), en el momento en que España ya había sido conquistada por los árabes. Entonces esta zona se llamaba Al-Andalus.