El Laoconte y sus hijos: Una obra maestra de la escultura helenística
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 7,29 KB
El Laoconte y sus hijos
Catalogación de la obra
Descripción de los elementos
El grupo escultórico es una figura exenta o de bulto redondo. La figura central está en actitud semisedente, el muchacho de su derecha se apoya en una peana, mientras que el otro se eleva sobre una base distinta y más baja, pero ambos están de pie.
La obra original estaba ejecutada en bronce, pero la que se conserva es una copia romana realizada en mármol blanco.
Se trata de una obra figurativa, que representa el momento en que el sacerdote de Apolo y sus hijos son atacados por dos enormes serpientes ante el altar en el que ofrecían sacrificios.
La composición de El Laoconte y sus hijos se define a partir de una pirámide y una diagonal que atraviesa toda la escultura. La representación anatómica de los cuerpos no hace distinciones entre el padre y sus descendientes, a los cuales caracteriza con una musculatura exagerada para su supuesta edad.
El padre dobla la pierna derecha y retrasa levemente la izquierda, lo cual acentúa la sensación de tensión. Lucha con una de las serpientes para evitar, por un lado, su mordedura, y por el otro, su abrazo mortal. La inclinación de la cabeza barbada hacia la izquierda potencia la sensación de sufrimiento, así como la boca abierta y las marcadas arrugas de dolor.
La contorsión de los cuerpos en su esfuerzo por huir de las serpientes que les aprisionan realza la sensación de movimiento.
Identificación de la obra, autor y localización
Esta obra es “El Laoconte y sus hijos”, obra cumbre de la época helenística del arte griego. Sus autores pertenecían a la Escuela de Rodas: Agesandro, Polidoro y Atenodoro. Según algunas hipótesis, la relación entre los autores de Laocoonte y sus hijos fue también la de paternidad.
El 14 de enero de 1506, en pleno Renacimiento, Miguel Ángel acompañaba al arquitecto del papa Julio II para dar fe del hallazgo.
El papa Julio II la adquirió de inmediato para llevarla a su palacio, por lo que tradicionalmente se considera a El Laoconte como la primera pieza que dio origen a los Museos Vaticanos. Se encuentra en el Museo Pío-Clementino perteneciente a los Museos Vaticanos de Roma.
Función y posible significado
La obra manifiesta la lucha entre los hombres y la voluntad de los dioses. Simboliza el enfrentamiento entre las fuerzas poderosas de lo incomprensible y la impotencia humana.
Esta obra recoge toda la sabiduría del mundo clásico: el anciano sacerdote tiene el cuerpo de un joven atleta, lo que hace más dramática la escena.
Antecedentes y consecuentes
La obra ya tuvo gran influencia en la época de su descubrimiento debido a su grado de perfección. Los artistas del Renacimiento se vieron altamente influenciados. Así, Miguel Ángel se inspiró en ella para realizar varias de sus obras.
Comentario del lenguaje estilístico
Características generales, autores y obras destacadas
Esta obra pertenece a la escultura griega.
La escultura griega evolucionará a lo largo de tres periodos: el periodo arcaico, el clásico y el helenístico. Las características comunes de los tres periodos son:
- Es antropocéntrica: el hombre es el centro del pensamiento.
- El tema central será la figura humana y, dentro de ella, la estatua masculina.
- Los materiales preferentes son el mármol y el bronce.
- Plasman el movimiento.
- Cuidan las perspectivas.
Evolución de la escultura griega
Época arcaica
Destacan los kurós, que representan a los atletas vencedores de los Juegos Olímpicos y suponen el ideal de belleza masculino. Se caracteriza por presentar rasgos típicos del arcaísmo como son los ojos almendrados y el hieratismo.
- Las figuras son exentas o de bulto redondo.
- Muestran una total desnudez.
- Su forma es pesada y enérgica con claro gusto por lo geométrico en sus formas.
Época clásica
Se pierde la rigidez de la época arcaica y las figuras adoptan posturas más relajadas y naturales.
- El tema central sigue siendo la figura humana.
- La composición predilecta será el contrapposto.
- Otra característica será el idealismo y el equilibrio.
- Hay un perfecto dominio y conocimiento riguroso de la anatomía humana.
Época helenística
La técnica sigue siendo perfecta, pero se busca menos lo ideal y más lo real.
- Se inicia así el realismo.
- Aparecen retratos, figuras de gestos violentos y cargadas de expresión.
- Se exteriorizan los sentimientos y se buscan efectos dramáticos.
En cuanto a la arquitectura, se caracteriza por ser arquitrabada o adintelada, donde los elementos horizontales descansan sobre los verticales. No utiliza ni el arco ni la bóveda.
La arquitectura griega se caracteriza por la proporción, medida y equilibrio. Es una arquitectura basada en la geometría y las matemáticas, algo que se va a reflejar en la creación de los órdenes arquitectónicos.
En la arquitectura griega se distinguen tres órdenes: Dórico, Jónico y Corintio:
- El orden Dórico se caracteriza por el ensanchamiento del fuste, que está recorrido por estrías. El capitel es liso.
- En el orden Jónico la columna es más estilizada, tiene basa y el capitel está decorado con volutas.
- El orden Corintio es similar al Jónico, lo único que cambia es el capitel, que aparece decorado con hojas y unas pequeñas volutas.
Aspectos cronológicos y contexto histórico
La obra que comentamos pertenece al arte griego, que se desarrolló a lo largo de los siglos VIII al I a. C. El arte griego se podría dividir en tres periodos (arcaico, clásico, helenístico), correspondiendo esta obra al último. Laocoonte y sus hijos la debemos encuadrar entre los siglos III – II a. C., dentro del periodo helenístico griego.
La muerte de Alejandro Magno va a suponer la pérdida de la unidad de acción del mundo griego.
Se va a producir una fusión entre la cultura griega y los gustos orientales. Van desapareciendo progresivamente los ideales de belleza, armonía y equilibrio del clasicismo griego.
Cronología
- Siglo III – II a.C.
- Periodo helenístico.
Trépano
Herramienta de escultor que permite taladrar, profundizando en la piedra más que el cincel y el martillo. Con él se pueden crear volúmenes y efectos de claroscuro en las esculturas, sobre todo en los cabellos. Usado desde los egipcios hasta la aparición del taladro eléctrico. Muy utilizado en Grecia y en Roma. En el Renacimiento y en el Barroco fue muy usado para profundizar en el modelado de la figuras creando grandes efectos de claroscuro, pero siempre se repasaba la perforación con diferentes limas y raspines.
El grupo representa a Laocoonte, sacerdote troyano de Apolo, en el momento de ser devorado por dos grandes serpientes marinas. Laocoonte había prevenido en vano a sus compatriotas contra el caballo de madera que los griegos les habían regalado, haciéndolo pasar como una ofrenda, en el cual estaban en su interior los griegos para, una vez que cayera la noche, destruir toda Troya y lo que había dentro.