Lagos endogenos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,32 KB
1º)
1)
los lagos glaciares (o formados a partir de la excavación de cubetas por causa de la erosión del hielo en el circo glaciar, o lagos de circo
; o en el valle, o lagos de valle, por ejemplo en Los Pirineos; o debido al resultado de las obstrucciones causadas por las morrenas de un circo glaciar en su valle glaciar, o lagos de morrena, por ejemplo el de Sanabria, en Zamora). 2)
Lagos cársticos (o que tienen su origen en cubetas creadas por la disolución de la caliza por la acción del agua de lluvia y su reacción química, que descompone y erosiona la roca; o en el yeso; caso de las Lagunas de Ruidera, en las provincias de Ciudad Real y de Albacete). 3)
Lagos arcillosos (o los más extendidos en España, carácterísticos de las regiones áridas o semi-secas llanas, como son las cuencas sedimentarias interiores y las depresiones exteriores. Debido a que las escasas aguas no tienen suficiente raigambre para llegar al mar, y por ello se acumulan en esas zonas deprimidasd o llanas; y donde la evaporación es muy persistente, y por ello desaparecen. Generando áreas salobres ricas en materiales salinos, y ácidas, impropias para los cultivos herbáceos o leñosos, incluso. Presentan por ello poca profundidad, caso de las Tablas de Daimiel, en Ciudad Real). 4)
Lagos eólicos, o aquellos que han sido formados por el viento que ha excavado los materiales blandos; ejemplo, closes del Ampurdán, en Catalunya). 5)
Lagos litorales o albuferas, de aguas saladas por la proximidad o intromisión del mar mediante filtraciones, al tratarse de áreas separadas del mar, tan solo, por una pequeña franca de tierra. Suelen ser numerosos en la Cuenca Baja del Guadalquivir (Parque de Doñana, Cádiz, Sevilla y Huelva), o el Mar Menor en Murcia; o en las desembocaduras de algunos ríos de la vertiente mediterránea como el Llobregat y el Ebro (Cataluña). 2º)
En España y la Península Ibérica están registrados hasta hoy más de 400 acuíferos, principalmente localizados y situados en las depresiones formadas durante la Era Terciaria (o Cenozoica), caso del Duero, Tajo y Guadiana; o en las proximidades de ciertos ríos (en sus terrazas, riberas, o en las áreas llanas fluviales); y en las cabeceras montañosas húmedas (o al septentrión, o al norte, o a Barlovento) de los principales ríos: Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Ebro, Júcar y Segura. En los archipiélagos de Canarias y las Baleares, son abundantes los acuíferos. En Mallorca, por las carácterísticas cársticas de su geomorfología específica.
LAGOS
Son hasta el momento 2.474, los lagos catalogados en España. Así pues, no son numerosos ni demasiado extensos, muchos son estacionales; es decir, que no siempre tienen agua, solo en algunas estaciones del año. Por lo general muchos de ellos son de vida corta, pues acaban colmatándose, rellenándose, y, por lo tanto, desapareciendo (las causas son múltiples, especialmente, debidas al arrastre hasta allí de sedimentos fluviales, o del arrojo de tierras de labor, o por desecación al sobreexplotar los acuíferos superficiales, por ejemplo, en La Mancha por un excesivo uso de pozos y de regadío; o por ser considerados insalubres, y, también, y por ello, desecados). En España, no obstante, se dan 2 tipos de lagos:1)
LAGOS ENDÓGENOS
: u originados por fuerzas o fenómenos del interior de la Tierra, caso de: los lagos tectónicos (formados en terrenos hundidos por la acción de pliegues o fallas; ejemplo: la laguna de La Janda, en Cádiz); los lagos volcánicos (o cráteres apagados de antiguos volcanes, caso en el Campo de Calatrava, Ciudad Real, de los maares, como el de la laguna de La Posadilla, en Valverde). 2)LAGOS EXÓGENOS
: u originados por fenómenos o fuerzas externas a la Tierra, caso de la erosión producida por el hielo, el agua o el viento), se trataría de: 1)los lagos glaciares (o formados a partir de la excavación de cubetas por causa de la erosión del hielo en el circo glaciar, o lagos de circo
; o en el valle, o lagos de valle, por ejemplo en Los Pirineos; o debido al resultado de las obstrucciones causadas por las morrenas de un circo glaciar en su valle glaciar, o lagos de morrena, por ejemplo el de Sanabria, en Zamora). 2)
Lagos cársticos (o que tienen su origen en cubetas creadas por la disolución de la caliza por la acción del agua de lluvia y su reacción química, que descompone y erosiona la roca; o en el yeso; caso de las Lagunas de Ruidera, en las provincias de Ciudad Real y de Albacete). 3)
Lagos arcillosos (o los más extendidos en España, carácterísticos de las regiones áridas o semi-secas llanas, como son las cuencas sedimentarias interiores y las depresiones exteriores. Debido a que las escasas aguas no tienen suficiente raigambre para llegar al mar, y por ello se acumulan en esas zonas deprimidasd o llanas; y donde la evaporación es muy persistente, y por ello desaparecen. Generando áreas salobres ricas en materiales salinos, y ácidas, impropias para los cultivos herbáceos o leñosos, incluso. Presentan por ello poca profundidad, caso de las Tablas de Daimiel, en Ciudad Real). 4)
Lagos eólicos, o aquellos que han sido formados por el viento que ha excavado los materiales blandos; ejemplo, closes del Ampurdán, en Catalunya). 5)
Lagos litorales o albuferas, de aguas saladas por la proximidad o intromisión del mar mediante filtraciones, al tratarse de áreas separadas del mar, tan solo, por una pequeña franca de tierra. Suelen ser numerosos en la Cuenca Baja del Guadalquivir (Parque de Doñana, Cádiz, Sevilla y Huelva), o el Mar Menor en Murcia; o en las desembocaduras de algunos ríos de la vertiente mediterránea como el Llobregat y el Ebro (Cataluña). 2º)
HUMEDALES
Extensiones de terreno cubiertas por aguas superficiales o poco profundas, que pueden secarse en el estío, o por exceso de explotación pueden desaparecer. Entre los humedales se nombra a algunas lagunas de áreas endorreicas (como las de Campo de Criptana-Pedro Muñoz-Alcázar de San Juan-Pozuelo de Calatrava-Moral de Calatrava…, en Ciudad Real), áreas de marisma (Doñana), deltas (el del Ebro), albuferas (Valencia) y turberas (Tablas de Daimiel). En esas áreas, de abundante vegetación, esta última se incorpora al suelo y se carboniza lentamente por falta de oxígeno. Por eso son muy peligrosos en esas zonas los incendios, y la sequía. El interés de estas áreas, es muy importante para la Biología y otras ciencias, como la Geología y la Geografía, o la Ecología, por ejemplo, al tratarse de un medio de transición entre el agua y la tierra, y ser lugar de anidamiento de aves, o de paradas migratorias entre Europa y África o viceversa. En España los humedales más destacados, son: El Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, las Lagunas de la provincia de Toledo (Quero,…), Ciudad Real (Campo de Criptana-Pedro Muñoz,…), Albacete (Pétrola,…), marismas del Guadalquivir, delta del Ebro, albufera de Valencia, el Mar Menor de Murcia; principalmente. 3º)ACUÍFEROS
O embolsamientos de aguas subterráneas, formados al infiltrase el agua de lluvia o de procedencia nival tras el deshielo, y que al encontrar un estrato impermeable se acumula sobre el mismo. En algunos casos, esas aguas almacenadas de manera natural, se descargan sobre ríos y manantiales, u originándolos, o, dichas aguas desaguan en el mar. Las ventajas de este tipo de aguas subterráneas-superficiales es que carecen de organismos nocivos, y por eso no precisan ser tratadas para su uso potable, agropecuario, o de otro tipo. También permanecen estables su temperatura y composición mineralógica con el paso del tiempo. Sus principales problemas provienen de su sobreexplotación por los seres humanos, o por su contaminación, también debido a las acciones antrópicas.En España y la Península Ibérica están registrados hasta hoy más de 400 acuíferos, principalmente localizados y situados en las depresiones formadas durante la Era Terciaria (o Cenozoica), caso del Duero, Tajo y Guadiana; o en las proximidades de ciertos ríos (en sus terrazas, riberas, o en las áreas llanas fluviales); y en las cabeceras montañosas húmedas (o al septentrión, o al norte, o a Barlovento) de los principales ríos: Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Ebro, Júcar y Segura. En los archipiélagos de Canarias y las Baleares, son abundantes los acuíferos. En Mallorca, por las carácterísticas cársticas de su geomorfología específica.