La teoria del conocimiento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 32,79 KB
PLATON: Vivio en Atenas en el seno de una familia importante. Todas sus obras estan en forma de dialogo. En la filosofia platonica podemos distiguir cuatro grandes periodos: Epoca de juventud, de transicion de madurez y de vejez. Marco historico: uno de los principales intentos de Platon fue proponer un sistema politico ideal para la politica griega. Antes del nacimiento de Platon se intento crear unas formas publicas de organizacion de la vida. En el inicio fueron agrupaciones en forma de aldeas, el desarrollo economico hizo que aparecera una clase social fuerte, el comerciante, que para defender su poder politico crearon una estructura militar "los 30 tiranos". con la figura del tirano surgio la democracia cuyo lugar de localizacion era la polis. La asmablea la constituian varones adultos y libres. Los ciudadanos de Atenas gozaban de libertad de expresion y podian votar en todas las decisiones publicas. Platon vivio en una epoca con consecuencias de las guerras medicas entre griegos y persas. La I Guerra Medica comenzo cuando el rey persa queria conquistar Grecia. Los persas fueron derrotados. La II Guerra Medica los persas intentaron de nuevo invadir Grecia. el ejercito griego fue derrotado pero su flota logro vencer a la armada persa. Atenas se vio favorecida tanto en lo cultural como en el economico. Para defenderse muchas polis se unieron a ella. entre Esparta y Atenas habia mucha rivalidad. se firmo la paz con los persas. atenas se convirtio en la principal potencia economica. Esparta creo la liga del peloponeso por su rivalidad con Atenas. Tras el fracaso de "los 30 tiranos" se volvio a la democracia moderada, la cual condeno a muerte a Socrates, lo que hizo que Platon dejara la politica y se centrara en la filosofia. Marco sociocultural: la socuiedad griega era aristocratica, agricola y guerrera estaba dividida en dos: Nobleza con valores morales y el pueblo. Se difundio la cultura griega
ARISTOTELES Contexto filosófico:Aristóteles retoma una de las ideas presocráticas, el cambio pero desde una postura critica. Parta Aristóteles ni existe la inmovilidad absoluta de Parmenides ni el cambio total de Heraclito.
La filosofía de Aristóteles supone una reacción en contra de la teoría de las ideas de Platón. La división de la realidad choca con las ideas científico-realistas de Aristóteles. Rechaza el dualismo, las ideas no están separadas de las cosas sensibles sino en ellas mismas. Aristóteles es mas realista que Platón no inventa los mundos ni se apegas a modelos perfectos, se aferra al mundo sensible.
Continuidad: Aristóteles sigue en la misma línea que su maestro con las ideas y las formas. Para él existe las ideas la esencia de algo pero no esta en otro mundo sino en ella misma. Platón piensa que la idea esta mas allá de lo sensible, en cambio Aristóteles cree que esta dentro de lo sensible
Diferencias:
Platón desprecia el mundo sensible, Aristóteles siente mucha curiosidad por él. (conchas de A. Magno)
En Aristóteles desaparece la influencia pitagórica y con ella los problemas matemáticos la inmortalidad y la reencarnación. Aristóteles renuncia al dualismo antropológico. El hombre no esta formado por dos realidades (cuerpo y alma) sino por una única sustancia
Platón duplica los mundos, para Aristóteles solo existe el sensible.
Aristóteles esta interesado en el cambio y el movimiento y las formas e ideas estáticas no nos dan ninguna explicación
Aristóteles se decanta por un realismo opuesto al idealismo, no pone en duda la realidad de lo físico y los conocimientos adquiridos a través de los sentidos.
Platón dedico su vida a diseñar un modelo político ideal, Aristóteles estudia los modelos ya existentes.
Una influencia para Aristóteles fue Eudoxo, un matemático que presidio la academia platónica en ausencia de Platón , sostenía que toda explicación para ser valida no debía contradecir lo que vemos, sin embargo para Platón el mundo sensible y lo que nos llegaba a través de los sentidos carecía de valor.
Política:
La política es una continuación de la ética, Aristóteles cree que la virtud y la felicidad no pueden alcanzarse si no es en el seno de una sociedad políticamente bien dirigida, se podría decir que la moral de los ciudadanos es un asunto de estado. La virtud y la felicidad no puede procurárselas el hombre al margen de las instituciones políticas. El nivel moral depende de lo bien o mal que este organizada la ciudad políticamente. El hombre es un animal político por naturaleza que para realizarse necesita pertenecer a una comunidad, la polis.
La ciudad es la forma natural de vida humana, de vida social. Para Platón lo ideal es hacer una ciudad justa, en cambio para Aristóteles es hacer una ciudad feliz.
Aristóteles es más realista, no va intentar crear el modelo ideal de estado sino que estudia los ya existentes y establece una clasificación básica y las formas más aconsejables.
EL HOMBRE, ANIMAL POLITICO POR NATURALEZA
La afirmación central de toda la política de Aristóteles es que el hombre es un animal político por naturaleza, esto no significa que el hombre siguiendo la naturaleza se asocie y viva en comunidad ya que también existen muchos animales sociales, significa que organiza la ciudad políticamente, dicta quien ejerce el poder, quien obedece, como se ejerce etc. El hombre si no vive en la polis esta incompleto, tiende a formar una sociedad políticamente organizada.
La teleología aquí toma un papel importante, esto es que cada cosa natural tiene su propio fin, el desarrollo de su esencia. El hombre tiene tendencia a formar su perfección en la polis, no lograra la felicidad si no es aquí ya que ser individuo es ser ciudadano.
A diferencia de los animales y las plantas el hombre tiene el don de la palabra y con este don se relaciona, habla, dialoga, discute, debate, pregunta etc.
EL ESTADO, UNA ENTIDAD NATURAL
De la esencia política del hombre deriva la afirmación de que el estado es una entidad natural, esta afirmación aristotélica estuvo vigente hasta que unos filósofos modernos, entre ellos Locke, la cuestionaron. Creían que el estado era una especie de pacto, un contrato que hacían los hombres por conveniencia, algo artificial y no natural. El estado se basa en un contrato o pacto y por esto es artificial y sirve para que el hombre viva mejor con él que sin él. El estado es un instrumento puesto al servicio del hombre.
Pero para Aristóteles la cosa no era así, pensaba que el hombre fuera del estado no era humano, solo se humaniza dentro del estado. La ciudad es una entidad natural, no nace de ningún pacto o contrato sino porque es necesario un orden, el hombre esta obligado a formar estados por su propia esencia. La finalidad del estado es vivir bien, pero esto no significa vivir en comodidad, sin vivir conforme a la virtud, realizar aquella activad que perfecciona al hombre, la actividad contemplativa.
Las comunidades inferiores como la familia y las aldeas sirven para satisfacer las necesidades básicas y más elementales, solo en el estado se vive conforme a la virtud.
LA COMUNIDAD DOMESTICA Y LA POLIS
Comunidad domestica:
La comunidad humana mas elemental es la comunidad domestica, y su fin es la satisfacción de las necesidades cotidianas. Esta compuesto por un grupo heterogéneo pero no es un conjunto independiente sino una unidad natural que busca su fin propio, su bien. La función de cada uno debe estar subordinada a la del conjunto y es imprescindible la existencia de alguien que lo dirija. Quien lo dirige es un hombre, adulto, libre y dueño de la casa. Los elementos regidos son la mujer, los infantes y los esclavos. La relación con cada uno de ellos es distinta, es el marido de su mujer, padre de los infantes y amo de los esclavos.
- El hombre y la mujer forman una unión natural fruto del instinto que compartimos con todos los animales. Como es una relación entre macho y hembra el macho es superior y por tanto rige a la hembra.
- El padre es de la misma estirpe que los infantes pero de mas edad y prudencia por lo que esta destinado a dominarlos por su bien.
- los esclavos forman parte de las propiedades del hombre, carecen de la inteligencia para ordenar las cosas con prudencia y sabiduría. Tienen fuerza corporal y solo se diferencian de los animales en que ellos tiene un poco inteligencia, la naturaleza los ha hecho fuertes para los trabajos serviles. Entre amo y esclavo se establecerá una relación reciproca de intereses y podrán hasta llegar a ser amigos.
La polis
La comunidad domestica se constituye para satisfacer las necesidades mas elementales del hombre. Para solucionar sus necesidades no cotidianas se constituye la aldea. Un conjunto autosuficiente de aldeas da lugar a una Polis. La casa y la aldea tienen que formar parte de una unidad superior para alcanzar sus fines, solo en ella pueden encontrar la perfección.
La ciudad surge como una comunidad autosuficiente de aldeas por las ventajas que aportaba: ayuda mutua, defensa, esto no es sin embargo lo que la justifica sino la necesidad natural del hombre de convivir del mejor modo posible. La polis es una unidad orgánica estructurada en clases sociales distintas, pero cuyas acciones están destinadas a un fin común. Tiene un sistema de leyes o constitución, cuando se cambia también cambia la polis. Ciudadanos son los que tienen derecho a participar en la administración y gobierno de la ciudad, sus funciones son hacer política y combatir con armas cuando sea necesario.
LAS FORMAS DE GOBIERNO
Los ciudadanos se han asociado para vivir bien, para llevar una vida conforme a la virtud. La tarea del estado es crear las condiciones para una vida buena.
Aristóteles se dedica a estudiar los distintos tipos de gobierno. No se inventa las supuestamente ideales como platón. Llego a reunir unas 150 constituciones de ciudades diferentes.
Las clasifico según:
Numero de gobernantes: cuando gobierna uno monarquía, cuando gobiernan unos pocos, aristocracia, cuando gobierna la mayoría politéia
Fin de los gobernantes: si miran por el bien comun monarquía, aristocracia y politéa. Si miran solo por su propio bien tiranía, oligarquía y democracia.
Marco histórico, sociocultural y filosófico
El mundo clásico grecorromano se encontraba en declive frente al incipiente esplendor del cristianismo.
San Agustín vivió en el periodo del bajo imperio romano (S. IV-V) caracterizado por el descenso demográfico. La ruralización de la población y la consiguiente decadencia de las ciudades. La rígida estratificación social conduciría siglos más tarde al feudalismo.
El ejército incrementó su poder como medio de protección ante las invasiones bárbaras y se produjo una notable decadencia de las artes que abandonan el antropomorfismo clásico haciéndose teocéntricas, mientras qua la música se pone al servicio de la liturgia religiosa. En este periodo se pasa de la concepción del tiempo circular griega a una concepción lineal, según la cual en tiempo tiene principio y final.
El auge del cristianismo propició que se convirtiera en la religión oficial del imperio con Teodosio el Grande (380 d.C) tras haber sido autorizado años antes por el emperador Constantino en el Edicto de Milán (313 d.C).
Como medio contra las críticas de los filósofos paganos surgió la patrística que trataba de sintetizar la religión cristiana y la filosofía, principalmente platónica.
Estos primeros padres de la iglesia (Tertuliano, Orígenes, San Basilio, San Agustín...) utilizaban el neoplatonismo de Plotonio y es estoicismo de Séneca para elaborar la primera filosofía cristiana que se encontraba en permanente lucha con el pensamiento clásico y las múltiples herejías surgidas del cristianismo: maniqueísmo, arrianismo...
La patrística anticipa problemas como la relación entre razón y fe, la demostración de la existencia de Dios, el enigma de la creación, la libertad humana y la lucha entre el bien y el mal; Estas serán las cuestiones que vertebren la filosofía de San Agustín.
San Agustín se convierte al cristianismo de adulto ya que antes era maniqueísta, doctrina de influencias orientales que creía que había una eterna lucha entre dos principios opuestos e irreductibles, el Bien y el Mal. Según el maniqueísmo todo es blanco (bueno) o negro (malo) no hay grises.
Por último San Agustín está también influido por Cicerón y la retórica, la cual utiliza para dar argumentación a la fe.
Teoría Agustiniana Fe y razón (Teoría del conocimiento)Fe y razón han de ir unidas, la fe no elimina a la razón sino que la estimula ya que hace que busquemos argumentos esa fe, a esto es a lo que llamamos teoría de la iluminación “Creo para comprender, comprendo para creer”.
La razón inicia un trabajo para intentar legar a la fe y una vez que hayamos alcanzado la fe, esta aporta a la razón luz para comprender los misterios de la realidad y la existencia humana. La razón iluminada por la fe consigue ver lo oculto, extrayendo las consecuencias que derivan de la fe, es decir la razón accede a conocer gracias a la luz de la fe (Doctrina de la iluminación). La razón juzga las cosas, no solo recibe sensaciones, juzga con criterios que al ser inmutables y perfectos han de venir de Dios (modelos inteligentes de la inteligencia divina perfecta e inmutable), por lo tanto es Dios quien ilumina el alma humana (fe) y nos permite razonar.
AntropologíaEl hombre está compuesto de cuerpo y alma (concepción dualista del ser humano), el cuerpo no es la cárcel del alma sino su templo, el lugar al que acude el alma.
San Agustín propone un viaje hacia nuestra interior para conocer a Dios ya que la búsqueda de Dios comienza en uno mismo, la búsqueda de Dios tiene que ser individual y se consigue buscándose a uno mismo.
TeologíaSan Agustín establece cuatro pruebas de la existencia de Dios:
Prueba de la interioridad ® En ese viaje de búsqueda de uno mismo el alma encuentra una verdad (un indicio del todo, un motor primero) que tiene que ser Dios.
La perfección del mundo ® Constatar que el mundo es perfecto nos plantea (nos afirma) la necesidad de un artífice, que es Dios
Consesus Gentium ® El que todo el mundo reconozca a Dios como el creador del mundo prueba su existencia.
Grados el Bien ® El hechos de que haya una graduación en la escala del bien indica la existencia de un bien supremo que es Dios.
Una vez que hemos comprobado que Dios existe habrá que preocuparse de su esencia, pero Dios es inefable, no se puede expresar con palabras por lo que no podemos conocer a Dios, pero si su atributos que corresponden con la trinidad.
Ser (Dios / Padre): “Yo soy el que soy” Esencia pura, sin accidentes, ya que estos son mutables y Dios es inmutable.
Verdad (Dios / Hijo): Es el verbo hecho carne, hecho cuerpo. Bien (Dios / Espíritu Santo): El bien es la vida que se da por amor.
San Agustín se apoya en Platón (Demiurgo) para hablar del creacionismo, la mente divina crea la realidad.
Se conocen dos requisitos esenciales para la creación del mundo:Esa creación pertenece al tiempo lineal, la creación ha de ser atemporal, el tiempo comienza con la creación del mundo.La creación es instantánea ya que un proceso indicaría que hay cambios en el creador y el creador es inmutable y atemporal por lo que la creación es instantánea.
Según la doctrina de las razones seminales, Dios creo el mundo en un acto único y a algunos les dio la existencia y a otros la potencia (posibilidad futura) de existir.
Dios es el creador de todo, pero no el creador del mal, porque el mal no existe, ya que es la ausencia de bien “El mal no es ser, es ausencia de ser”. Existen tres planos para aproximarse al problema del mal:El mal metafísico: El mal es la privación de bien.El mal moral: El ser humano tiene libre albedrío y por lo tanto sus acciones malas dependen de ellos mismos y no de Dios (Para ser responsables de nuestros actos, tenemos que ser libres).El mal físico: es consecuencia del pecado original, el alma pecadora hace corruptible al cuerpo.
Filosofía de la historia
Es su obra Ciudad de Dios, san Agustín realiza una reflexión sobre la historia y describe la existencia de dos ciudades, una celestial en la que están los que aman a Dios hasta el desprecio a si mismo y otra terrenal que habitan los que se aman a si mismos hasta el desprecio a Dios.
Estas dos ciudades conviven y tienen como cumbre las dos venidas de Dios al mundo: El nacimiento de Jesucristo y el fin de los tiempos.
La historia de la humanidad tiene carácter (concepción) lineal de origen hebreo, es decir, tiene un comienzo (creación) y un final (el triunfo de la ciudad de Dios sobre la ciudad de los hombres (terrenal), lo que implica la salvación).
El cristianismo es una religión revelada, ya que se nos ha contado lo que va a pasar (fin de los tiempo) pero no predeterminada porque existe el libre albedrío, lo que nos aporta cierto optimismo ya que existe libertad, hay un equilibrio entre la acción de Dios y la libertad de los hombres.
SANTO TOMAS: TEMA
Santo Tomás De Aquino (1225-1274) nació en Nápoles, siendo descendiente de los condes de Aquino y Chieti. Estudió en el Monasterio Benedictino de Montecasino hasta los catorce años, y más tarde en las universidades de Nápoles, París y Colonia.
En Nápoles, ingresó en la Orden de Predicadores (Dominicos) en 1245, aún teniendo conflictos con su familia, que le mantuvo encerrado un año.
Pasó a ser profesor en París, Nápoles y Roma, entre otras.
A partir de 1269, Guillermo de Moerbeke le proporciona traducciones de las obras de Aristóteles.
Fue canonizado en 1323 por sus escritos, y su obra desbancó a la interpretación platónica agustinista como doctrina oficial de la Iglesia católica, y aún permanece como tal. Se compone de 117 obras catalogadas: sistemáticas (Summa contra Gentiles y Summa Theologiae); de investigación (Comentarios, a las obras de Aristóteles); de carácter doctrinal (Comentarios, a las Escrituras, y Collationes); de carácter docente (Quaestiones Disputatae y Quodlibetales); y opúsculos (De ente et essentia).
Aquino asume la mayoría de los conceptos aristotélicos, pero cristianizados, es decir, adaptados al nuevo concepto de creación, que distingue entre Dios creador (forma pura y acto puro) y entes creados.
En cuanto a las relaciones entre razón y fe, Santo Tomás sostiene que delimitan dos conjuntos con una zona e intersección, donde se encuentran los preámbulos de fe. Así otorga una autonomía absoluta a la razón (lo que supone un avance sobre San Agustin), pero de forma limitada, ya que en caso de darse un conflicto en el que la razón llegue a conclusiones incompatibles con la fe, esta actúa como criterio extrínseco y negativo de la primera.
En la antropología tomista se aplica la teoría hilemórfica aristotélica, en la que el hombre está formado por materia y forma, siendo ambas necesarias. También defiende la inmortalidad del alma y su destino de permanecer unida al cuerpo, que se corrompe, pero resucitara al final de los tiempos (según la Biblia).
La epistemología de Aquino viene determinada por esta visión antropológica: el alma, al estar unida al cuerpo, deberá conocer a partir de los sentidos (método inductivo).Así, la experiencia deja una huella en la memoria o imaginación, sobre la que actúa la abstracción del entendimiento agente, capaz de formar ya el concepto universal. El entendimiento pasivo volverá sobre la cosa para conocerla.
Por otra parte surgió un problema teológico al considerar que todos los seres son hilemórficos: la entidad de los seres espirituales, que, al ser simple forma, no se diferenciarían de Dios. Aquino lo soluciona basando su diferencia en los conceptos de esencia (lo que los seres son- se encuentra en el entendimiento divino como idea) y existencia (el hecho de que existan- depende de la voluntad divina, la creación). La esencia es potencia, lo que puede ser pensado por Dios y la existencia es acto, la actualización de esa esencia por voluntad divina.
Junto a estos dos conceptos, la ontología tomista está determinada por los de creación y contingencia. Así, los seres creados existen, pero podrían no existir, ya que dependen de la voluntad de Dios, que es el único ser necesario.
En su teología, Santo Tomás critica el argumento ontológico de San Anselmo, puesto que no esta de acuerdo con las ideas de que podamos conocer la esencia divina ni de que el conocimiento no parta de la experiencia sensible. Aquino concretará su crítica diciendo que es imposible el acuerdo sobre la idea de Dios y que partiendo de esta no se puede pasar a la afirmación de su existencia fuera del entendimiento.
Santo Tomás defiende que la existencia de Dios solo se puede demostrar a partir de la experiencia, de los efectos sensibles. Por eso no acepta las pruebas “a priori” (de la causa al efecto).
Aquino intenta demostrar la existencia de Dios mediante cinco pruebas “a posteriori” (del efecto a la causa), las cinco vías o argumento cosmológico. Estas emplean dos presupuestos: el origen del conocimiento es la experiencia sensible y el principio de causalidad. Todas tienen una estructura argumentativa común: parten de una realidad constatada por la experiencia sensible; aplica el principio de causalidad (esa realidad tiene una causa, que a su vez tiene otra causa o ulterior); es necesario suponer una primera causa; y esa primera causa es llamada Dios.
Las cinco vías son: primera o del movimiento (todo tiene una causa, que de ser móvil tiene otra causa y así asta llegar al motor inmóvil); segunda o de la eficiencia (todo es producto de una causa eficiente última que es Dios creador); tercera o de la contingencia (todo es contingente- potencia- y debe haber un acto necesario que lo haya producido); cuarta o de los grados de perfección (cada cosa es más o menos perfecta con respecto de un modelo, y debe haber un último modelo de perfección); y quinta o de la finalidad o prueba teológica (todo tiene una finalidad y un orden, y debe haber una finalidad última).
En cuanto a la ética de Aquino, está basada en el concepto de Ley natural (tema del que trata el texto), que es la participación de la Ley Eterna (mediante la cual gobierna Dios) en las criaturas. El hombre como creación divina puede encontrar en su propia naturaleza normas de conducta inspiradas en la Ley Eterna: en tanto que sustancia, tiende a conservar su propia existencia (deber moral de conservar la vida); en tanto que animal, todos tienden a la procreación y al cuidado de los de su prole (deber moral de procreación y el cuidado de los hijos); y en cuanto ser racional, tiende a conocer la verdad y respetar la justicia (deberes de ciudadano).
Pero el ciudadano puede no respetar las leyes políticas (Ley positiva) si atentan contra la ley natural, ya que la Ley positiva debe ser una concreción de la Ley natural y no contradecir sus principios (supremacía de la Iglesia sobre el Estado).
3) CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIO-CULTURAL Y FILOSÓFICO
En la Edad Media coexisten tres culturas entorno al Mediterráneo: Occidente latino y germánico (cristiano), el Islam y el Imperio de Oriente (Bizancio).
En Occidente se produce una aproximación al ideal político y religioso de la Cristiandad.
La autoridad religiosa suprema era el Papa y la máxima autoridad política, el emperador.
En el año 756, se formaron los Estados Pontificios como justificación por la “donación de Constantino”. De 1095 a 1254 se producen las Cruzadas para la recuperación de los Santos Lugares.
La estructura de poder era feudal y fundada en el vasallaje. Se desarrollan las ciudades y la burguesía, abriéndose paso en una sociedad agrícola, constituida por nobleza, clero y campesinado.
Se produce la aparición de las primeras universidades: Bolonia (1119), París (1150), Oxford (1168) y Salamanca (1244). París era el centro cultural más importante en el siglo XIII. El control del arte, la ciencia y el pensamiento lo tenía la Iglesia.
En España e Italia funcionan las escuelas de traductores, que recuperan textos científicos y filosóficos antiguos previamente traducidos al árabe.
Aparecen las órdenes mendicantes (franciscanos y dominicos).
En el arte, se desarrolla el estilo gótico, con representaciones más próximas a la naturaleza y una valoración positiva del mundo creado.
En el ámbito filosófico, surge la patrística (Padre de la Iglesia), formulando el primer pensamiento cristiano, al realizar una difícil síntesis entre filosofía y cristianismo.
Durante la Edad media predomina una línea de pensamiento platónico-agustiniana (Escoto Erígena y San Anselmo).
A partir de los siglos X-XI se inicia la filosofía escolástica (realizada en las escuelas monacales o catedralicias). Como método se da la dialéctica y la confrontación de argumentos (Pedro Lombardo, Abelardo).
El pensamiento árabe está inspirado en Aristóteles: Avicena y Averroes. Gracias a las traducciones árabes se hizo posible la recuperación de la obra aristotélica en Occidente.
En el siglo XIII se produce una confrontación filosófica entre agustinismo (apoyado por la Iglesia) y aristotelismo. Dentro de éste último se dieron dos tendencias: el aristotelismo radical (averroísmo), que tuvo un conflicto con la religión debido a la teoría de la doble verdad; y aristotelismo moderado, al que pertenecen San Alberto Magno, San Buenaventura y el mismo Santo Tomás de Aquino.
A partir del siglo XIV se produce la decadencia de la Escolástica.
4) INFLUENCIAS
Santo Tomás recibe multitud de influencias de diversos personajes pertenecientes a distintas épocas, aunque, sin duda, la mayor de todas ellas es la de Aristóteles.
Del griego toma la mayoría de sus conceptos y teorías, como son el hilemorfismo (materia y forma), la potencia y el acto (para explicar el cambio), la abstracción, el principio de causalidad y las cuatro causas (aplicadas en las cinco vías). Las únicas diferencias entre Aristóteles y Santo Tomás se encuentran en el concepto de creación y la inmortalidad del alma, defendidas por este último.
Con sus traducciones de la obra aristotélica, los árabes Averroes y Avicena hacen posible que Aquino pueda acceder a ella. Este se separa del averroísmo en los puntos contrarios a la fe cristiana, como la teoría de la doble verdad.
También se ve influido por Platón, del que toma el concepto de participación (que aplicara en el concepto de ley natural), la idea de la inmortalidad del alma y el dualismo ontológico.
Otras personalidades que influyen en Santo Tomás son Alberto Magno (su maestro), San Anselmo (critica su argumento ontológico) y San Buenaventura.