La Regenta
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 12,03 KB
1- Autor (vida y obra)
Leopoldo Alas (Zamora 1852-Oviedo1901) conocido por el seudónimo de “Clarín”, es un gran novelista del siglo XIX. Su labor de cuentista es comparable con la de novelista, y la periodística también: crítica, teoría literaria y temas políticos. Vivió en León y en Guadalajara. La Regenta es el resultado de una conjunción: la suma de flaubertismo (la novela autoconsciente) más naturalismo (visión «moderna» de la realidad, que permitía ver en profundidad), más las circunstancias propicias (el público quería novelas), más el interés del autor por lo ético (krausismo) y el deseo del artista de ser oído en toda España.
Nació en Zamora y pasó su infancia en León y Guadalajara debido al cargo de gobernador civil que por entonces desempeñaba su padre. El bachillerato lo estudió en Oviedo (Asturias) y después marchó a Madrid a estudiar Derecho, y allí entró en contacto con la vida literaria y artística. Se sintió inclinado por el krausismo que conoció por Francisco Giner de los Ríos y empezó a escribir para diversas revistas. Una vez doctorado obtuvo la cátedra de Derecho Canónigo en Oviedo en 1883 adonde regresó de nuevo y ya permaneció allí hasta su muerte Clarín es un intelectual preocupado por conjugar el idealismo con la filosofía positivista y la búsqueda del sentido metafísico o religioso de la vida. Es un gran analista, un perfeccionista que persigue el detalle y entiende la literatura como un trabajo constante y minucioso de gran contenido ético; su método es la prospección positivista propia del realismo y del naturalismo. Chocó con su época por su mordacidad, por sus críticas literarias despiadadas, producto de su misión docente: pretendía elevar el nivel cultural de su país y por lo tanto censuraba el mal gusto y la vulgaridad. Entre sus grandes obras críticas figuran los Solos de Clarín (1881) y Galdós (1912), la obra sobre el otro gran novelista del siglo XIX y que todavía se considera un libro fundamental sobre la obra galdosiana. Escribió también cuentos y dos grandes novelas, La regenta y Su único hijo (1890), en las que plantea el tema del adulterio.
2- Literatura Realista
La literatura realista se define particularmente como la ficción producida en Europa y en Estados Unidos desde 1840 hasta la década de 1890, cuando el realismo fue desbancado por el naturalismo. Esta modalidad de realismo comenzó en Francia con las novelas de Gustave Flaubert así como con los relatos cortos de Guy de Maupassant, en los que reaccionan contra el lirismo y la idealización románticas. En Rusia, estuvo representado en las obras de teatro y en los relatos cortos de Antón Chéjov. La novelista George Eliot introdujo en la ficción inglesa el realismo; como declaró en Adam Bede (1859), su propósito era "dar una fiel representación de las cosas vulgares". Destacados literatos La literatura realista se define particularmente como la ficción producida en Europa y en Estados Unidos desde 1840 hasta la década de 1890, cuando el realismo fue desbancado por el naturalismo. Esta modalidad de realismo comenzó en Francia con las novelas de Gustave Flaubert así como con los relatos cortos de Guy de Maupassant, en los que reaccionan contra el lirismo y la idealización románticas. En Rusia, estuvo representado en las obras de teatro y en los relatos cortos de Antón Chéjov. La novelista George Eliot introdujo en la ficción inglesa el realismo; como declaró en Adam Bede (1859), su propósito era "dar una fiel representación de las cosas vulgares". Destacados literatos La literatura realista se define particularmente como la ficción producida en Europa y en Estados Unidos desde 1840 hasta la década de 1890, cuando el realismo fue desbancado por el naturalismo. Esta modalidad de realismo comenzó en Francia con las novelas de Gustave Flaubert así como con los relatos cortos de Guy de Maupassant, en los que reaccionan contra el lirismo y la idealización románticas. En Rusia, estuvo representado en las obras de teatro y en los relatos cortos de Antón Chéjov. La novelista George Eliot introdujo en la ficción inglesa el realismo; como declaró en Adam Bede (1859), su propósito era "dar una fiel representación de las cosas vulgares". Destacados literatos
3-Analizar:
A)reproducción de la realidad a través de la descripción: *Ambientes: la historia tiene lugar en paisajes rurales y escasamente urbanos. La historia tiene lugar en Vetusta y sus alrededores, que físicamente se corresponden con Oviedo *Personajes: la sociedad de Vetusta se caracteriza por: ambiente mediocre y corrupto, aristocracia envidiosa y un clero materialista. La sociedad se divide en liberales y conservadores. Personajes principales: -Regenta: es una mujer joven, soñadora, infeliz y casada con D.Victor Quintanar. Por su sufrimiento su refugio es la religión, aunque después también se refugia entre los brazos de D.Alvaro Mesia, siendo infiel a Quintanar, y termina estando sola.. -D.Victor: antiguo regente de la Audiencia. D.Victor es bonachón y sencillo y un anciano. Trata a su esposa como si fuera su hija, por eso y otras cosas su matrimonio es infeliz. Al final muere. -D.Alvaro Mesia: es el mujeriego de Vetusta y quiere conquistar a Dña.Ana , por esto se hace amigo de D.Victor. Finalmente consigue a Dña. Ana, mata a D. Victor y se marcha de Vetusta. -D. Fermin: es el confesor de la Regenta, y por este surge en la Regenta ese fanatismo por ser una buena cristana. Al final se encarga de ella, este siempre ha estado enamorado de ella en secreto, y cuando se entera de su infidelidad la deja sola. Este critica mucho al pueblo de Vetusta y en todas sus decisiones es influido por su madre, a la que le interesa sobre todo la buena fama de la familia y el dinero. -Criada: su papel es muy importante porque es la que da la información sobre al Regenta y D.Victor a Fermin y A Alvaro Mesia. Es una fresca, tiene relaciones con todo el que se cruza por su camino. Da forma a loa trama y hace que todos se descubran. B)actitud critica como tema: -Iglesia : es muy interesada, solo les importa la apariencia y el buen nombre y se critican unos a otros. -Burguesía: sociedad marcada por el fanatismo religioso y la envidia. Todos se mueven por interés. están en contra de D. Fermin ya que saben de sus intenciones con Ana y también es codicioso. C)A)reproducción de la realidad a través de la descripción: *Ambientes: la historia tiene lugar en paisajes rurales y escasamente urbanos. La historia tiene lugar en Vetusta y sus alrededores, que físicamente se corresponden con Oviedo *Personajes: la sociedad de Vetusta se caracteriza por: ambiente mediocre y corrupto, aristocracia envidiosa y un clero materialista. La sociedad se divide en liberales y conservadores. Personajes principales: -Regenta: es una mujer joven, soñadora, infeliz y casada con D.Victor Quintanar. Por su sufrimiento su refugio es la religión, aunque después también se refugia entre los brazos de D.Alvaro Mesia, siendo infiel a Quintanar, y termina estando sola.. -D.Victor: antiguo regente de la Audiencia. D.Victor es bonachón y sencillo y un anciano. Trata a su esposa como si fuera su hija, por eso y otras cosas su matrimonio es infeliz. Al final muere. -D.Alvaro Mesia: es el mujeriego de Vetusta y quiere conquistar a Dña.Ana , por esto se hace amigo de D.Victor. Finalmente consigue a Dña. Ana, mata a D. Victor y se marcha de Vetusta. -D. Fermin: es el confesor de la Regenta, y por este surge en la Regenta ese fanatismo por ser una buena cristana. Al final se encarga de ella, este siempre ha estado enamorado de ella en secreto, y cuando se entera de su infidelidad la deja sola. Este critica mucho al pueblo de Vetusta y en todas sus decisiones es influido por su madre, a la que le interesa sobre todo la buena fama de la familia y el dinero. -Criada: su papel es muy importante porque es la que da la información sobre al Regenta y D.Victor a Fermin y A Alvaro Mesia. Es una fresca, tiene relaciones con todo el que se cruza por su camino. Da forma a loa trama y hace que todos se descubran. B)actitud critica como tema: -Iglesia : es muy interesada, solo les importa la apariencia y el buen nombre y se critican unos a otros. -Burguesía: sociedad marcada por el fanatismo religioso y la envidia. Todos se mueven por interés. están en contra de D. Fermin ya que saben de sus intenciones con Ana y también es codicioso. C)La influencia del naturalismo La obra fue escrita en el periodo del realismo pero esta influenciada por el naturalismo porque vemos que combinan lo psicológico de los personajes con la descripción de ambientes.. En la obra también influye por ejemplo el clima; en los sentimientos y acciones de los personajes. A)reproducción de la realidad a través de la descripción: *Ambientes: la historia tiene lugar en paisajes rurales y escasamente urbanos. La historia tiene lugar en Vetusta y sus alrededores, que físicamente se corresponden con Oviedo *Personajes: la sociedad de Vetusta se caracteriza por: ambiente mediocre y corrupto, aristocracia envidiosa y un clero materialista. La sociedad se divide en liberales y conservadores. Personajes principales: -Regenta: es una mujer joven, soñadora, infeliz y casada con D.Victor Quintanar. Por su sufrimiento su refugio es la religión, aunque después también se refugia entre los brazos de D.Alvaro Mesia, siendo infiel a Quintanar, y termina estando sola.. -D.Victor: antiguo regente de la Audiencia. D.Victor es bonachón y sencillo y un anciano. Trata a su esposa como si fuera su hija, por eso y otras cosas su matrimonio es infeliz. Al final muere. -D.Alvaro Mesia: es el mujeriego de Vetusta y quiere conquistar a Dña.Ana , por esto se hace amigo de D.Victor. Finalmente consigue a Dña. Ana, mata a D. Victor y se marcha de Vetusta. -D. Fermin: es el confesor de la Regenta, y por este surge en la Regenta ese fanatismo por ser una buena cristana. Al final se encarga de ella, este siempre ha estado enamorado de ella en secreto, y cuando se entera de su infidelidad la deja sola. Este critica mucho al pueblo de Vetusta y en todas sus decisiones es influido por su madre, a la que le interesa sobre todo la buena fama de la familia y el dinero. -Criada: su papel es muy importante porque es la que da la información sobre al Regenta y D.Victor a Fermin y A Alvaro Mesia. Es una fresca, tiene relaciones con todo el que se cruza por su camino. Da forma a loa trama y hace que todos se descubran. B)actitud critica como tema: -Iglesia : es muy interesada, solo les importa la apariencia y el buen nombre y se critican unos a otros. -Burguesía: sociedad marcada por el fanatismo religioso y la envidia. Todos se mueven por interés. están en contra de D. Fermin ya que saben de sus intenciones con Ana y también es codicioso. C)La influencia del naturalismo La obra fue escrita en el periodo del realismo pero esta influenciada por el naturalismo porque vemos que combinan lo psicológico de los personajes con la descripción de ambientes.. En la obra también influye por ejemplo el clima; en los sentimientos y acciones de los personajes.
4- Características y tipo de texto:
Se observa la función Expresiva: “¡ Qué fácil era el crimen ¡” o “!Oh¡ !Sí¡” ya que el autor pretende dar un énfasis. El texto es Narrativo, porque narra una serie de circunstancias por ejemplo: “…fuerte, prometiendo encantos,…”. Uso de bases descriptivas: describe como era el crimen, “aquella puerta…, la noche…, la oscuridad…” **Tipos de Bases: descriptiva, narrativa, expositiva, argumentativa, directiva.**
Leopoldo Alas (Zamora 1852-Oviedo1901) conocido por el seudónimo de “Clarín”, es un gran novelista del siglo XIX. Su labor de cuentista es comparable con la de novelista, y la periodística también: crítica, teoría literaria y temas políticos. Vivió en León y en Guadalajara. La Regenta es el resultado de una conjunción: la suma de flaubertismo (la novela autoconsciente) más naturalismo (visión «moderna» de la realidad, que permitía ver en profundidad), más las circunstancias propicias (el público quería novelas), más el interés del autor por lo ético (krausismo) y el deseo del artista de ser oído en toda España.
Nació en Zamora y pasó su infancia en León y Guadalajara debido al cargo de gobernador civil que por entonces desempeñaba su padre. El bachillerato lo estudió en Oviedo (Asturias) y después marchó a Madrid a estudiar Derecho, y allí entró en contacto con la vida literaria y artística. Se sintió inclinado por el krausismo que conoció por Francisco Giner de los Ríos y empezó a escribir para diversas revistas. Una vez doctorado obtuvo la cátedra de Derecho Canónigo en Oviedo en 1883 adonde regresó de nuevo y ya permaneció allí hasta su muerte Clarín es un intelectual preocupado por conjugar el idealismo con la filosofía positivista y la búsqueda del sentido metafísico o religioso de la vida. Es un gran analista, un perfeccionista que persigue el detalle y entiende la literatura como un trabajo constante y minucioso de gran contenido ético; su método es la prospección positivista propia del realismo y del naturalismo. Chocó con su época por su mordacidad, por sus críticas literarias despiadadas, producto de su misión docente: pretendía elevar el nivel cultural de su país y por lo tanto censuraba el mal gusto y la vulgaridad. Entre sus grandes obras críticas figuran los Solos de Clarín (1881) y Galdós (1912), la obra sobre el otro gran novelista del siglo XIX y que todavía se considera un libro fundamental sobre la obra galdosiana. Escribió también cuentos y dos grandes novelas, La regenta y Su único hijo (1890), en las que plantea el tema del adulterio.
2- Literatura Realista
La literatura realista se define particularmente como la ficción producida en Europa y en Estados Unidos desde 1840 hasta la década de 1890, cuando el realismo fue desbancado por el naturalismo. Esta modalidad de realismo comenzó en Francia con las novelas de Gustave Flaubert así como con los relatos cortos de Guy de Maupassant, en los que reaccionan contra el lirismo y la idealización románticas. En Rusia, estuvo representado en las obras de teatro y en los relatos cortos de Antón Chéjov. La novelista George Eliot introdujo en la ficción inglesa el realismo; como declaró en Adam Bede (1859), su propósito era "dar una fiel representación de las cosas vulgares". Destacados literatos La literatura realista se define particularmente como la ficción producida en Europa y en Estados Unidos desde 1840 hasta la década de 1890, cuando el realismo fue desbancado por el naturalismo. Esta modalidad de realismo comenzó en Francia con las novelas de Gustave Flaubert así como con los relatos cortos de Guy de Maupassant, en los que reaccionan contra el lirismo y la idealización románticas. En Rusia, estuvo representado en las obras de teatro y en los relatos cortos de Antón Chéjov. La novelista George Eliot introdujo en la ficción inglesa el realismo; como declaró en Adam Bede (1859), su propósito era "dar una fiel representación de las cosas vulgares". Destacados literatos La literatura realista se define particularmente como la ficción producida en Europa y en Estados Unidos desde 1840 hasta la década de 1890, cuando el realismo fue desbancado por el naturalismo. Esta modalidad de realismo comenzó en Francia con las novelas de Gustave Flaubert así como con los relatos cortos de Guy de Maupassant, en los que reaccionan contra el lirismo y la idealización románticas. En Rusia, estuvo representado en las obras de teatro y en los relatos cortos de Antón Chéjov. La novelista George Eliot introdujo en la ficción inglesa el realismo; como declaró en Adam Bede (1859), su propósito era "dar una fiel representación de las cosas vulgares". Destacados literatos
3-Analizar:
A)reproducción de la realidad a través de la descripción: *Ambientes: la historia tiene lugar en paisajes rurales y escasamente urbanos. La historia tiene lugar en Vetusta y sus alrededores, que físicamente se corresponden con Oviedo *Personajes: la sociedad de Vetusta se caracteriza por: ambiente mediocre y corrupto, aristocracia envidiosa y un clero materialista. La sociedad se divide en liberales y conservadores. Personajes principales: -Regenta: es una mujer joven, soñadora, infeliz y casada con D.Victor Quintanar. Por su sufrimiento su refugio es la religión, aunque después también se refugia entre los brazos de D.Alvaro Mesia, siendo infiel a Quintanar, y termina estando sola.. -D.Victor: antiguo regente de la Audiencia. D.Victor es bonachón y sencillo y un anciano. Trata a su esposa como si fuera su hija, por eso y otras cosas su matrimonio es infeliz. Al final muere. -D.Alvaro Mesia: es el mujeriego de Vetusta y quiere conquistar a Dña.Ana , por esto se hace amigo de D.Victor. Finalmente consigue a Dña. Ana, mata a D. Victor y se marcha de Vetusta. -D. Fermin: es el confesor de la Regenta, y por este surge en la Regenta ese fanatismo por ser una buena cristana. Al final se encarga de ella, este siempre ha estado enamorado de ella en secreto, y cuando se entera de su infidelidad la deja sola. Este critica mucho al pueblo de Vetusta y en todas sus decisiones es influido por su madre, a la que le interesa sobre todo la buena fama de la familia y el dinero. -Criada: su papel es muy importante porque es la que da la información sobre al Regenta y D.Victor a Fermin y A Alvaro Mesia. Es una fresca, tiene relaciones con todo el que se cruza por su camino. Da forma a loa trama y hace que todos se descubran. B)actitud critica como tema: -Iglesia : es muy interesada, solo les importa la apariencia y el buen nombre y se critican unos a otros. -Burguesía: sociedad marcada por el fanatismo religioso y la envidia. Todos se mueven por interés. están en contra de D. Fermin ya que saben de sus intenciones con Ana y también es codicioso. C)A)reproducción de la realidad a través de la descripción: *Ambientes: la historia tiene lugar en paisajes rurales y escasamente urbanos. La historia tiene lugar en Vetusta y sus alrededores, que físicamente se corresponden con Oviedo *Personajes: la sociedad de Vetusta se caracteriza por: ambiente mediocre y corrupto, aristocracia envidiosa y un clero materialista. La sociedad se divide en liberales y conservadores. Personajes principales: -Regenta: es una mujer joven, soñadora, infeliz y casada con D.Victor Quintanar. Por su sufrimiento su refugio es la religión, aunque después también se refugia entre los brazos de D.Alvaro Mesia, siendo infiel a Quintanar, y termina estando sola.. -D.Victor: antiguo regente de la Audiencia. D.Victor es bonachón y sencillo y un anciano. Trata a su esposa como si fuera su hija, por eso y otras cosas su matrimonio es infeliz. Al final muere. -D.Alvaro Mesia: es el mujeriego de Vetusta y quiere conquistar a Dña.Ana , por esto se hace amigo de D.Victor. Finalmente consigue a Dña. Ana, mata a D. Victor y se marcha de Vetusta. -D. Fermin: es el confesor de la Regenta, y por este surge en la Regenta ese fanatismo por ser una buena cristana. Al final se encarga de ella, este siempre ha estado enamorado de ella en secreto, y cuando se entera de su infidelidad la deja sola. Este critica mucho al pueblo de Vetusta y en todas sus decisiones es influido por su madre, a la que le interesa sobre todo la buena fama de la familia y el dinero. -Criada: su papel es muy importante porque es la que da la información sobre al Regenta y D.Victor a Fermin y A Alvaro Mesia. Es una fresca, tiene relaciones con todo el que se cruza por su camino. Da forma a loa trama y hace que todos se descubran. B)actitud critica como tema: -Iglesia : es muy interesada, solo les importa la apariencia y el buen nombre y se critican unos a otros. -Burguesía: sociedad marcada por el fanatismo religioso y la envidia. Todos se mueven por interés. están en contra de D. Fermin ya que saben de sus intenciones con Ana y también es codicioso. C)La influencia del naturalismo La obra fue escrita en el periodo del realismo pero esta influenciada por el naturalismo porque vemos que combinan lo psicológico de los personajes con la descripción de ambientes.. En la obra también influye por ejemplo el clima; en los sentimientos y acciones de los personajes. A)reproducción de la realidad a través de la descripción: *Ambientes: la historia tiene lugar en paisajes rurales y escasamente urbanos. La historia tiene lugar en Vetusta y sus alrededores, que físicamente se corresponden con Oviedo *Personajes: la sociedad de Vetusta se caracteriza por: ambiente mediocre y corrupto, aristocracia envidiosa y un clero materialista. La sociedad se divide en liberales y conservadores. Personajes principales: -Regenta: es una mujer joven, soñadora, infeliz y casada con D.Victor Quintanar. Por su sufrimiento su refugio es la religión, aunque después también se refugia entre los brazos de D.Alvaro Mesia, siendo infiel a Quintanar, y termina estando sola.. -D.Victor: antiguo regente de la Audiencia. D.Victor es bonachón y sencillo y un anciano. Trata a su esposa como si fuera su hija, por eso y otras cosas su matrimonio es infeliz. Al final muere. -D.Alvaro Mesia: es el mujeriego de Vetusta y quiere conquistar a Dña.Ana , por esto se hace amigo de D.Victor. Finalmente consigue a Dña. Ana, mata a D. Victor y se marcha de Vetusta. -D. Fermin: es el confesor de la Regenta, y por este surge en la Regenta ese fanatismo por ser una buena cristana. Al final se encarga de ella, este siempre ha estado enamorado de ella en secreto, y cuando se entera de su infidelidad la deja sola. Este critica mucho al pueblo de Vetusta y en todas sus decisiones es influido por su madre, a la que le interesa sobre todo la buena fama de la familia y el dinero. -Criada: su papel es muy importante porque es la que da la información sobre al Regenta y D.Victor a Fermin y A Alvaro Mesia. Es una fresca, tiene relaciones con todo el que se cruza por su camino. Da forma a loa trama y hace que todos se descubran. B)actitud critica como tema: -Iglesia : es muy interesada, solo les importa la apariencia y el buen nombre y se critican unos a otros. -Burguesía: sociedad marcada por el fanatismo religioso y la envidia. Todos se mueven por interés. están en contra de D. Fermin ya que saben de sus intenciones con Ana y también es codicioso. C)La influencia del naturalismo La obra fue escrita en el periodo del realismo pero esta influenciada por el naturalismo porque vemos que combinan lo psicológico de los personajes con la descripción de ambientes.. En la obra también influye por ejemplo el clima; en los sentimientos y acciones de los personajes.
4- Características y tipo de texto:
Se observa la función Expresiva: “¡ Qué fácil era el crimen ¡” o “!Oh¡ !Sí¡” ya que el autor pretende dar un énfasis. El texto es Narrativo, porque narra una serie de circunstancias por ejemplo: “…fuerte, prometiendo encantos,…”. Uso de bases descriptivas: describe como era el crimen, “aquella puerta…, la noche…, la oscuridad…” **Tipos de Bases: descriptiva, narrativa, expositiva, argumentativa, directiva.**