La red urbana española

Enviado por edwin y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

 

LA RED URBANA ESPAÑOLA
Las ciudades españolas se relacionan con su entorno y con otras ciudades, constituyendo sistemas o redes urbanas. Hasta 1980, este sistema venia de la R. Industrial, a partir de aquí etapa postindustrial, con cambios sin consolidar (PGOU, inmigración, globalización económica.
1.Características y condiciones de la red urbana.
La ciudad se caracteriza por su tamaño y funciones que desempeña. Elementos:
a)Jerarquía urbana. Es el tamaño e influencia de una ciudad. Categorías:
-Metrópolis nacionales: Madrid y Barcelona, más de 3 millones de habitantes. Son áreas de influencia nacional e internacional.
-Metrópolis regionales: Entre 05 y 15 millones de habit. Ejercen influencia sobre las CCAA y las provincias de su entorno. Valencia, Sevilla, Zaragoza…
-Metrópolis subregionales. 250-500 mil habit., de influencia provincial: pamplona, Murcia, Valladolid…
-Ciudades medias. 50-250 mil habit., capitales de provincia dedicados a los servicios comerciales.
-Ciudades pequeñas o villas: 10-50 mil habit., de influencia comarcal con escasas funciones.
b)Funciones urbanas. Son las actividades socioeconómicas:
-Ciudades primarias. Actividades agroalimentarias o mineras. Dedicadas al campo con trabajos forzosos.
-Ciudades secundarias. Industria y construcción.
-Ciudades terciarias. Especializadas en servicios: turísticos, comerciales, financieros…
Las grandes ciudades como Madrid y Barcelona, son multifuncionales. Manteniendo intensas relaciones entre sí: puente aéreo.
2.La sociedad, la cultura y los problemas de las ciudades.
Las ciudades sin focos de atracción desde sus inicios, dedicadas al sector secundario y terciario. Las ciudades son dinamizadoras de la sociedad, grandes centros culturales y de intercambio continuo de información.
En los últimos 30-40 años han aparecido expresiones urbanas como señal de descontento, son las llamadas tribus urbanas (okupas, skin…), producto marginal de toda sociedad capitalista, consumista desarrollada.
Entre los problemas generales que afectan a los ciudadanos están, la escasez y el precio de las viviendas, la falta de equipamientos e infraestructuras, la contaminación, el trafico…y problemas de pobreza que conducen a la marginalidad y a la soledad.
Como conclusión España no tiene un sistema equilibrado de ciudades ni una red urbana a la altura de otros países como Francia, Alemania, Bélgica… Estos problemas, que son estructurales, fruto de un crecimiento y enriquecimiento muy rápido, no son de fácil solución.

Entradas relacionadas: