La proxemia y la cronemia.

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 10,03 KB

TEMA 4. 1.Introducción. La comunicación no verbal existe y tiene una historia que empieza a ser conocida. La comunicación no verbal es vital y psicológicamente necesaria para el ser humano. Conocerla supone favorecer y mejorar nuestra comunicación. A partir de la publicación en 1872 del tratado de Darwin: “La expresión de las emociones en el hombre y los animales”, surgieron numerosos estudios para intentar establecer las bases para el estudio de la comunicación no verbal.  Sin embargo estos estudios no tuvieron en cuenta todos los elementos que conforman la comunicación no verbal. Las investigaciones más recientes no separan tan radicalmente la comunicación verbal de la no verbal, de manera que se distingue por un lado señales vocales de no vocales, y por otro señales comunicativas (con intención) de informativas (sin intención). Diferenciamos los siguientes sistemas comunicativos: -Verbal/Vocal: lenguaje hablado. -Verbal/No vocal: lenguaje escrito. -No verbal/Vocal: paralenguaje. -No verbal/No vocal: kinésica. Las características de la comunicación no verbal son: -La comunicación no verbal mantiene una relación de interdependencia con la verbal. -Los mensajes no verbales suelen estar cargados de una mayor significación que lo verbal. -La comunicación no verbal es inevitable en cualquier situación comunicativa. -En la comunicación no verbal predominan o bien la función expresiva o bien la función conativa/apelativa. -Los sistemas no verbales son diferentes según cada cultura o cada lengua. -Existe una especialización de ciertos comportamientos para la comunicación. -Las investigaciones sobre la comunicación no verbal se encuentran en un estado descriptivo.

Fernando Poyatos es uno de los autores que más se ha ocupado del estudio de la comunicación no verbal (1974). Según él, a la hora de estudiar la comunicación interpersonal hay que distinguir tres elementos: el lenguaje, el paralenguaje y la kinésica. 2.El paralenguaje. El paralenguaje está compuesto por las “cualidades no verbales y modificadores de la voz y sonidos y silencios independientes con que apoyamos o contradecimos las estructuras verbales y kinésicas simultáneas o alternantes”. Dentro del paralenguaje se distinguen: a)Los rasgos personales de la voz: características de la voz humana que nos diferencia como individuos. (Rasgos prosódicos: timbre, tono, volumen, velocidad de articulación). b)Calificadores o tipos de voz: rasgos de la cualidad de la voz determinados por factores biológicos y psicológicos. c)Diferenciadores: reacciones de tipo físico o fisiológico en los que está involucrado la voz (risa, tos, llanto, suspiro, carraspeo…) d)Vocalizaciones o alternantes: ruidos u onomatopeyas que por su alto grado de frecuencia en las interacciones comunicativas con casi convencionales y disponen de una forma gráfica fija. Son elementos cuasiléxicos de escaso contenido léxico pero con un gran valor funcional. (Valor expresivo, valor referencial o regulador, valor interactivo). [Interjecciones, onomatopeyas, chistar, sisear, resoplar, y otros muchos sonidos]. 3.La Kinésica. Estudio de los movimientos corporales comunicativamente significativos. a)Emblemas: actos no verbales con una traducción verbal específica conocida por la mayoría de los miembros de un grupo de comunicación. b)Ilustradores: actos no verbales íntimamente ligados al discurso hablado. Acompañan al habla ilustrando lo que se dice verbalmente. c)Muestras de afecto: las configuraciones faciales o posturas corporales expresan estados afectivos. Las expresiones faciales son entidades muy complejas para su estudio, de hecho no todas representan emociones simples (sorpresa, miedo, cólera, disgusto, felicidad y tristeza) d)Reguladores: actos no verbales que mantienen y regulan la naturaleza del hablar y el escuchar entre dos o más sujetos. Son gestos que indican al hablante que continúe, que repita,… e)Adaptadores: son adaptaciones conductuales que realizamos para aprender a hacer alguna acción corporal.



4. Funciones comunicativas de los signos paralingüísticos y kinésicos. Los sistemas de comunicación no verbal pueden cumplir las siguientes funciones: -Añadir información al contenido de lo verbal o matizarlo. Pueden: *Especificar el contenido de un enunciado verbal. (Sí irónico),*Confirmar el contenido el contenido de un enunciado verbal, *Reforzar el contenido de un enunciado verbal. -Comunicar sustituyendo el lenguaje verbal, aunque normalmente la comunicación no verbal acompaña a las palabras, sin embargo algunos signos del sistema no verbal pueden producirse independientemente. -Regular la interacción. La conversación se regula y estructura en muchos casos a través de elementos no verbales. -Subsanar deficiencias verbales. Los signos no verbales sirven para evitar los vacíos conversacionales. -Favorecer las conversaciones simultáneas. Los signos de comunicación no verbal permiten mantener más de una conversación a la vez y expresas más de un enunciado de forma simultánea. 5.Otros factores no verbales de interés para el estudio de la comunicación humana. a)El silencio y la quietud: en las interacciones hay silencios de mayor o menor duración que alternan con los sonidos y hay periodos de quietud que se combinan con los movimientos y unos tras otros suelen usarse para comunicar.  b) Los signos proxémicos: los sistemas de comunicación verbales que llamamos “culturales” o “secundarios” son el proxémico y el cronémico. Se denominan así porque sus signos pueden actuar o bien modificando o reforzando los elementos a los sistemas básicos (paralenguaje, kinésica o comunicación verbal) o pueden actuar de forma independiente comunicando o aportando información social o cultural. Los proxémicos/proxémica son la concepción, estructuración y el uso que hace el ser humano del espacio. La proxémica tiene que ver con el lugar que cada uno ocupa libremente o porque se lo asignan, en los posibles cambios de lugar y con la posibilidad de moverse o no.  Pero también tiene que ver con la distancia que mantienen entre sí los participantes en la conversación. La distancia puede variar por muchos motivos a lo largo de un mismo intercambio comunicativo. Se pueden distinguir cuatro tipos de distancias: -Distancia íntima (0-0.5m.): distancia en el que se realizan los actos más personales. -Distancia personal (0.5-1.20m.): distancia básica que se mantiene en las conversaciones. -Distancia social (1.20-2.70m.): distancia que se mantiene en distintos actos sociales. -Distancia pública (+ 2.70m.): distancias que se mantiene en discursos, conferencias,… Estas distancias varían según la cultura. La proxémica incluye también una serie de elementos para reforzar el significado de otros signos comunicativos verbales o no verbales o para sustituirlos por completo. c)Los signos cronémicos: la cronémica es la concepción, estructuración, que el ser humano hace del tiempo. Se distinguen tres tipos de tiempo: -Tiempo conceptual: hábitos y creencias relacionadas con el concepto del tiempo en las deferentes culturas. (Si se valora el tiempo o no; si es abstracto o concreto; material o intangible;…). También tiene que ver con la distribución de tiempo que hacen las diferentes culturas. -Tiempo social: depende de forma directa del tiempo conceptual. Está formado por los signos culturales que muestran el manejo del tiempo en las relaciones sociales. Se puede tener en cuenta la duración de determinados encuentros sociales (reuniones de trabajo, entrevistas,…) o estructuración de los momentos diarios. -Tiempo interactivo: la duración de los signos de otros sistemas de comunicación tiene valor informativota sea por el refuerzo del significado de sus elementos o porque especifica o cambia su sentido.

Entradas relacionadas: