La celestina , contexto historico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

1. CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL
El siglo XV constituye un puente de transición entre la Edad Media y el Renacimiento. Los rasgos principales de esta etapa podemos resumirlos en los siguientes puntos:
@ Se introduce, poco a poco y procedente de Italia, la filosofía humanista. El humanismo viene a suplantar a la filosofía medieval. Defiende el antropocentrismo (el hombre es el centro, lo más importante, y no Dios) y el goce de lo terrenal. Desde el humanismo se defiende que es el hombre (y no Dios) el que tiene en sus manos el control de su vida y de su destino.
@ El matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón consigue la unificación de los dos grandes reinos. Los Reyes Católicos emprenden la tarea de la Reconquista que culmina con la expulsión de los judíos en 1492. La diversidad cultural y religiosa, por lo tanto, se ve así atacada por las ansias de unificación de los monarcas.
@ Los nobles, que hasta este momento poseían un enorme poder, se revelan contra los intentos de control por parte de los Reyes Católicos.
@ Para vigilar los desórdenes internos se crea la Santa Hermandad. Y para supervisar la pureza de la fe, nace la Santa Inquisición.
@ El XV es también una época de expansión gracias al descubrimiento de América, que abre nuevos horizontes.
@ De forma definitiva el Latín es suplantado en la escritura por las lenguas romances. Un buen signo de esto es que se redacta la primera gramática del español de manos de Elio Antonio de Lebrija (1492).

Jorge manrinque
Considerado uno de los grandes poetas del s.XV gracias a su obra " Coplas a la muerte de su padre" .El resto de su obra es escasa : 40 composiciones amorosas y burlescas de estilo trovadoresco , que siguen la linea de los cancioneros cortesanos y expresan el erotismo encubierto mediante alegorias
Coplas a la muerte de su padre
1 argumento :
el poeta exalta la figura de su padre fallecido , al que presenta como un heroe que se enfrenta con serenidad a la muerte .
2Tematica:
1. la muerte en abstracto : la muerte llama a todos los seres humanos . La muerte iguala a todos los seres humanos , porque no tiene en cuenta las diferencias sociales y economicas que hay entre los personas.( se hace una reflexion general sobre la vida , el paso del tiempo y la muerte )
2. Muerte de personajes historicos : la muerte llama a los hombres poderosos y a las bellas damas de la corte . Los grandes hombres :donde estan los reyes y nobles mas poderosos de Castilla? el topico ubi sunt , pregunta que implica la desaparicion de algo o alguien por efecto del tiempo o muerte.(se recurre a ejemplos concretos , se citan personajes contemporaneos del autor y se utiliza en algunas coplas el ubi sunt?
3.Muerte individual : la muerte llama a un padre de familia. es decir a la puerta de Don rodrigo manrique (el padre del autor )( en esta parte JM elogia la trayectoria de su padre como caballero cristiano y despues narra su encuentro con la muerte.
segun su mentalidad cristiano medieval , JM nos habla de tres tipos de vida
-Vida terrenal: Jorge Manrique explica esta vida como una vida perecedera, fugaz, como un camino hacia la muerte.
-Vida de la fama: es la vida donde se consigue el honor, no es eterna pero es más duradera que la terrenal.
-Vida eterna: es la vida que se alcanza después de la muerte, es la vida eterna. Según el poeta su padre consigue la vida eterna porque ha tenido fe y ha conseguido hazañas.
Estructra externa : consta de 40 coplas de pie quebrado . Utiliza la copla manriqueña cuyo esquemas se compone de 2 sextillas con rima asonante .

Entradas relacionadas: