Kyrie de la Misa del Papa Marcelo: Composición de Giovanni Pierluigi da Palestrina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

Se trata del Kyrie de la Misa del Papa Marcelo, compuesta por Giovanni Pierluigi da Palestrina y publicada en 1567. Corresponde a la primera parte del ordinario de la Misa, el Kyrie Eleison (texto en griego) y debe ir seguido, como quedó establecido en el siglo XV, del Gloria, Credo, Sanctus y Agnus Dei.

Una textura contrapuntística a 6 voces: Soprano, Alto, Tenor I, Tenor II, Bajo I y Bajo II. La técnica que utiliza es el contrapunto imitativo característico de los maestros franco-flamencos.

Las 3 invocaciones Kyrie Eleison, Christe Eleison, presentan diferentes combinaciones vocales dando lugar a sonoridades contrastadas. Las 6 voces de los Kyrie contrastan con la sobria homofonía a 4 voces del Christe.

El material temático está influenciado por la suave línea melódica del gregoriano y recorre las voces imitativamente. Evita el cromatismo, tan característico del madrigal, predominan las triadas consonantes y las sextas y se observa un prudente empleo de las disonancias.

El ritmo, como es habitual en la música religiosa, es binario y el movimiento pausado calmado como corresponde a la forma litúrgica.

El texto dice Kyrie Eleison (Señor, ten piedad), Christe Eleison (Cristo, ten piedad) y Kyrie Eleison (Señor, ten piedad). Se repite varias veces el texto y se producen largos melismas sobre la sílaba “lei”. Es perfectamente comprensible.

La sonoridad ideal se completa con la ausencia de instrumentos, a capella. Las voces provocan un sentimiento de serenidad y espiritualidad novedoso y acorde con las normas del concilio.

Es una obra vocal religiosa compuesta con la única finalidad de ser cantada en la celebración de la Misa, es decir, tiene una función litúrgica.

La función social de la música litúrgica católica del Renacimiento es dar grandeza y solemnidad a las celebraciones religiosas.

Versión concierto, puede ser interpretada por voces masculinas en su totalidad, o por voces femeninas en el registro de soprano en lugar de contratenores.

Su estilo se convirtió en modelo musical de la Contrarreforma y se denominó Stile Antico. (Mozart y Beethoven, como todos los músicos, estudiaron contrapunto al estilo de Palestrina).

Entre los compositores españoles y Palestrina, Cristóbal de Morales, cantor en la Capilla Papal durante una época, pudo influir en su estilo, y el más grande de los maestros españoles del Siglo de Oro, Tomás Luis de Victoria, pudo ser su discípulo.

Palestrina solo trabajó y vivió en Roma. Nacido en 1525, comienza su carrera como niño cantor, organista y maestro de coro. En 1550 ya es maestro de coro en la Capella Giulia de San Pedro y lo será más tarde de otras importantes iglesias romanas: San Juan de Letrán y Santa María la Mayor.

Enseña en el Seminario Jesuitico y en 1571 vuelve a San Pedro, donde muere en 1594.

Supo trasladar a la música el espíritu de la Contrarreforma, tuvo algunos problemas por permanecer casado y trasladar en el Vaticano, así como por componer madrigales. Supervisó libros litúrgicos oficiales por orden del concilio y su obra la componen más de 100 misas, unos 500 motetes y alrededor de 100 madrigales.

Entradas relacionadas: