Kouros y Koré: Iconos del Periodo Arcaico Griego
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB
Kouros y Koré del Peplum
Autores y Cronología
- Autores: Desconocidos
- Cronología: Kouros 530 a.C. - Kore 510-500 a.C.
Características Técnicas y Estilísticas
- Estilo: Griego-Arcaico
- Técnica: Talla
- Material: Mármol de Paros
- Formas: Escultura exenta
- Tipología: De pie
- Cromatismo: Polícroma
- Dimensiones: Kouros 1,94 m. Kore 1,21 m.
- Localización Original: Anávisos (Ática)
- Localización actual: Museo Arqueológico Nacional de Atenas
Evolución y Características del Estilo Arcaico
A lo largo del siglo VI hasta principios del V a.C., se desarrollan esculturas muy parecidas de mujeres llamadas Korai y hombres llamados Koroi, en los que se aprecia una evolución hacia el Clásico. Los Kuroi son esculturas de carácter votivo de atletas triunfadores.
Las características de este estilo son:
- Figuras desnudas (en el caso de los Kouroi) en actitud de marcha, adelantando un pie.
- Brazos pegados al cuerpo.
- Ausencia de rasgos personales.
- Ojos y orejas grandes y salientes.
- Musculatura geometrizada.
- Pelo largo formando tirabuzones geométricos.
- Boca ligeramente curvada, conocida como "sonrisa arcaica".
Los griegos vivían en polis, gobernadas por los propietarios de tierras (Aristoi), los únicos con derecho a tener propiedades. En Grecia aún no hay democracia, que llegará en el siglo V a.C. bajo el gobierno de Pericles.
Estilo Griego-Arcaico
Las esculturas de Kouros y Kore pertenecen al estilo griego-arcaico. Las características principales son la rigidez (hieratismo), brazos pegados al cuerpo, una pierna adelantada, representación esquemática de los músculos, sonrisa arcaica, ojos almendrados, policromía, diferenciándose así del arte egipcio.
Análisis Formal
Los griegos aprendieron de los antiguos egipcios la representación de figuras jóvenes y erguidas. También adoptaron la ley de la frontalidad y la manera de señalar la musculatura. Uno de los aspectos peor resueltos fueron las rodillas, que aparecen como círculos cortados, y los dedos, que no se plasman con normalidad.
Las representaciones de figuras masculinas eran rígidas y poco naturales, con los brazos pegados al tronco y los puños cerrados. Los artistas equilibraban la forma de "W" invertida de la clavícula y hacían coincidir la forma de los ojos con el arco de las cejas.
La Kore del peplo, junto con otras esculturas de estilo similar, muestra una actitud estática. Compensaban el hieratismo y la ausencia de movimiento con el peinado y gestos, como el de ofrecer una fruta con la mano, que otorgan a estas figuras una tímida dulzura. El Kouros y la Kore muestran características típicas de la época arcaica, como la sonrisa estereotipada, los ojos grandes, almendrados y convergentes hacia abajo, y el cabello ordenado en superficie geométrica.
Significado y Función
Los Koroi a menudo representan jóvenes atletas vencedores en los juegos olímpicos, y las Korai, poderosas sacerdotisas. Estas estatuas se han encontrado en santuarios y tumbas de Grecia, encargadas tanto por particulares como por entidades públicas. Los griegos utilizaban Kouroi con diversas finalidades: representaciones de un dios, ofrendas dedicadas a una divinidad, alabanzas a un atleta victorioso o recordatorios en tumbas.
- Kouros de Anávisos: Escultura como ofrenda a los dioses, específicamente una escultura funeraria del joven Kroisos, luchador de la primera línea.
- Kore con peplo: Lleva una túnica dórica y luce el peinado de trenzas largas característico de esta estatua.