Karl marx
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 8,59 KB
Karl Marx
Economista alemán, educado en un espíritu liberal. Su interés creciente por la economía fue fomentada por su amigo Engels, al que conoció en 1848; Marx vivió en la transición alemana hacia el industrialismo, desarrollando una intensa actividad política y propagandista revolucionaria. Desde sus primeros ensayos trató de demostrar que el capitalismo contenía las semillas de su propia destrucción realizando las bases y el desarrollo de nuevo sistema económico de planificación centralizada o comunista. Su obra más importante es el capital cuyo primer volumen fue publicado en 1887 con Engels.
En su análisis de valor aplicado al trabajo partió de la teoría del valor-trabajo de David Ricardo, pero diferencio entre el valor de cambio o salario determinado por la oferta y la demanda y el valor de uso superior al valor de cambio determinado por la utilidad de los bienes producidos. La diferencia entre el valor de cambio y el valor de uso es la plusvalía. (Plusvalía= valor de uso menos el de cambio)
La progresiva concentración de la plusvalía en pocas manos y la explotación de los trabajadores harían que, después de un proceso de concentración, se produjese la revolución y se llegase a la dictadura del proletariado como fase intermedia para alcanzar el estado ideal sin clases y sin gobernantes. Son predicciones acerca de la revolución en Inglaterra y Alemania no se cumplieron y fue Rusia en el primer país en el que se impuso el nuevo sistema económico ideado por Marx según su materialismo histórico.
El problema básico de la economía
¿Qué bienes producir?
Tiene un carácter político en virtud de las preferencias que manifiesten la sociedad, bien determinada de forma centralizada o que los esfuerzos políticos se encaminen a la producción de los bienes que aporten algún tipo de ventaja comparativa.
¿Cómo producir esos bienes?
Es susceptible de ser realizada de formas diferentes, a la distinta combinación de recursos denominada tecnología; la decisión sobre el modo de producir estos bienes es de carácter técnico.
¿Para quién producir los bienes?
Decisión de tipo político. Esta decisión es una mezcla de la decisión libre de las empresas e individuos en el mercado; en otro tipo de economía existe una entidad organizativa que determina como se distribuyen los bienes, unos para la totalidad de la población por igual y otros para un conjunto especifico de la población.
Sistemas económicos
Economía de mercado
Son los agente económicos los que deciden; la propiedad es privada, los agentes económicos son los propietarios de los bienes económicos que se intercambian; la producción corresponde al empresario que decide lo que ha que producir y como; prima la obtención de beneficios y el ánimo de lucro; los precios y la cantidad que se intercambia, se decide en el mercado por unión entre oferta y demanda; el estado es quién garantiza las reglas del juego, mediante la elaboración del marco jurídico apropiado para el desarrollo libre de la economía de mercado.
Economía mixta
Las decisiones las adoptan los agentes y el estado aunque pueden estar orientadas por las multinacionales y otros agentes económicos; la propiedad pública es en un porcentaje importante y privada en el resto; la dirección es mixta por el estado y empresarios; los poderes públicos toman decisiones en función del interés público, mientras que las empresas privadas las toman para beneficiarse; el mercado fija la mayoría de los precios, existen bienes gratuitos o semi-gratuitos; el estado además del marco jurídico par
a el ejercito libre de la economía en el sector privado , elabora los planes y presupuestos en los que se determina el destino, cantidad y distribución.
Economía de planificación central
El estado es quien decide que producir, como y para quien; los medios de producción son de colectividad, cuyo titular es el estado; la producción la dirigen a través de funcionarios; distribución igualitaria de la renta y la riqueza; los precios vienen fijados por una autoridad central y tienen carácter regulado y fin social; el papel del estado es de decidirlo todo.
Economía de planificación descentralizada
Las decisiones las toman el estado y agentes económicos; los medios son colectivos y el titular es el estado.los bienes de consumo solo son privados; el estado dirige la producción.se introducen incentivos en función de los beneficios obtenidos, la distribución igualitaria de la renta pierde importancia; los precios son fijados por una autoridad central; el papel del estado pierde poder a favor de los escalones inferiores de la administración.
Capitalismo hoy
Características
1) libertad económica individual: las sociedades capitalistas, reconocen y garantizan el derecho efectivo de la libertad económica individual y las leyes consagran el principio de libertad de empresa.
2) afán de lucro: el objetivo es la obtención del beneficio, las empresas tienen ánimo de lucro.
3) la propiedad privada: la leyes reconocen como un pilar fundamental el ejército y el derecho al a propiedad privada de los medios de producción, los bienes y servicios que se intercambian en el mercado.
Ventajas
-Motivaciones de los agentes económicos que tienen como incentivo para la eficiencia, la ganancia de realizar una actividad económica.
-Los empresarios optaran por se lo más eficiente posible.
-el sistema mediante la acumulación de capital empuja a la innovación y el desarrollo tecnológico.
Defectos o desventajas
-la producción de bienes y servicios no tiene carácter social, sino la obtención de beneficio y ánimo de lucro. Se produce para la obtención de la ganancia y no con el fin de satisfacer necesidades.
-la libertad de los individuos queda sometida en su ejército a la propiedad suficiente de los recursos.
- en una economía capitalista, se produce una excesiva mercantilización de los bienes. Todo lo que tiene precio se intercambia en cualquier mercado.
Distribución del excedente
Depende de cuatro factores: A)cantidad de trabajo utilizada.B)nivel de producción obtenido por unidad de tiempo.C)pago por unidad de trabajo utiizada.D)de la cantidad de bienes utilizados en la producción y su coste.
El beneficio es igual al valor de lo vendido menos salarios pagados menos el valor de los materiales; el excedente es igual al valor de lo vendido menos el valor de los materiales; en consecuencia, el beneficio es igual al excedente menos los salarios, despejando obtenemos que la relación del excedente es igual al beneficio más el salario.