Kant, Hume y Descartes: Fundamentos del Conocimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

Kant piensa que el conocimiento no se basa únicamente en la experiencia, sino que también depende de estructuras innatas en nuestra mente que organizan la información que recibimos del mundo. En su Crítica de la razón pura, sostiene que el conocimiento es posible gracias a la combinación de dos elementos: por un lado, la información que obtenemos a través de la experiencia sensible; por otro, ciertas formas a priori que nuestra mente impone a esa experiencia para hacerla comprensible. A diferencia del empirismo, que considera que aprendemos la causalidad a través de la observación de eventos repetidos, Kant argumenta que la causalidad es una estructura mental innata, una categoría a priori que utilizamos para dar orden y sentido a nuestras percepciones. Según Kant, cuando observamos que un evento sigue sistemáticamente a otro, no es solo un hábito psicológico (como afirmaba Hume), sino que es nuestra mente la que impone la relación causal.

Este planteamiento se desarrolla como respuesta al problema de Hume, quien en su Investigación sobre el entendimiento humano sostuvo que la causalidad no es una verdad objetiva, sino simplemente una costumbre basada en la repetición de experiencias. Según Hume, no podemos afirmar con certeza que un acontecimiento cause otro, solo que siempre los hemos visto juntos.

La respuesta de Kant es el idealismo trascendental, que acepta con Hume que todo conocimiento comienza con la experiencia, pero sostiene que esa experiencia solo es inteligible gracias a estructuras mentales innatas. Kant, por un lado, reconoce que sin la experiencia no hay conocimiento, pero por otro, defiende que sin las formas a priori de la mente no podríamos organizar la información que percibimos.

Descartes está planteando la idea de que el conocimiento proviene de la razón y no de la experiencia. A través de su método de la duda metódica, busca un fundamento indudable sobre el que se puede construir el saber. Su punto de partida es "pienso, luego existo", ya que la única certeza incuestionable es la existencia del sujeto pensante. A partir de esta base, desarrolla su teoría del conocimiento basada en la razón y en la existencia de ideas innatas, que no provienen de la experiencia, sino que están en nuestra mente desde el nacimiento. Descartes es el máximo representante del racionalismo, defiende que el conocimiento verdadero se alcanza mediante la razón, sin necesidad de recurrir a la experiencia sensible. Sin embargo, Hume, un filósofo empirista que rechaza la existencia de ideas innatas, defiende que todo conocimiento proviene exclusivamente de la experiencia. Además, él argumenta que la mente no tiene conocimientos previos, sino que todo lo que pensamos proviene de percepciones sensibles. Además, cuestiona la idea cartesiana de una realidad accesible a través de la razón pura.

Entonces, Descartes defiende un conocimiento basado en la certeza de la razón y Hume defiende la experiencia.

Entradas relacionadas: