Kant: El giro copernicano en la teoría del conocimiento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB
Kant: El Giro Copernicano
1. Conceptos Clave en Kant
Conocimiento a priori: Un conocimiento que no depende de la experiencia, previo a ella o independiente de ella. Era un tema crucial en el debate entre racionalistas y empiristas. Kant lo admite, pero de forma trascendental.
Metafísica: Estudio de la realidad más allá de la experiencia sensible. En la época de Kant, existía una gran controversia entre los defensores de la metafísica racionalista y los empiristas, que la negaban.
Experiencia: Lo exterior al sujeto, constituida por datos sensibles o empíricos captados por los sentidos y elaborados por el entendimiento (intuiciones sensibles, según Kant).
Conceptos a priori: Conceptos elaborados al margen de la experiencia. Kant afirma que carecen de contenido, pero determinan la forma de relacionar los conceptos empíricos. Son, por tanto, trascendentales.
2. El Giro Copernicano de Kant
La Crítica de la Razón Pura (1781) marcó un punto de inflexión en la filosofía de Kant. Inicialmente, Kant compartía ideas racionalistas, creyendo en el conocimiento metafísico a priori. La influencia de Hume lo llevó a su “etapa crítica”.
Kant revolucionó la epistemología al plantear que el sujeto, y no el objeto, determina las condiciones de posibilidad del conocimiento. La filosofía, hasta entonces, asumía una adaptación pasiva del sujeto al objeto. Kant propone un cambio de perspectiva: el sujeto determina las condiciones bajo las que el conocimiento es posible, especialmente el conocimiento sintético a priori (universal, necesario e indudable).
Este nuevo enfoque se conoce como idealismo trascendental y ofrece una solución al problema de la metafísica. Kant compara este cambio con el heliocentrismo de Copérnico, que reemplazó el prejuicio geocéntrico.
Kant describe la sensibilidad (obtención de datos a través de la intuición sensible) y el entendimiento (agrupación de datos en conceptos y juicios) como mecanismos cognoscitivos. Si la intuición sensible determina el objeto, se puede obtener conocimiento a priori en la forma de la intuición, no en su contenido. Si la estructura del entendimiento determina la formación de conceptos, entonces el conocimiento trascendental es posible a priori.
3. Contexto de la Teoría del Conocimiento Kantiana
La teoría del conocimiento kantiana se estructura en: Estética Trascendental, Analítica Trascendental y Dialéctica Trascendental. El idealismo trascendental representa un punto intermedio entre el empirismo (los contenidos provienen de la experiencia) y el racionalismo (la forma la proporciona el sujeto).