Kant: El Deber, la Buena Voluntad y el Imperativo Categórico en la Ética
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,64 KB
El Deber y el Imperativo Categórico: Temática Kantiana
La propia noción del deber como obligación expresa la tensión del ser humano entre dos mundos: el sensible y el inteligible. El grado máximo de moralidad será siempre el deber, y la buena voluntad será aquella que obra por deber.
Kant distingue entre los actos según el motivo de los mismos:
- Actos contrarios al deber.
- Actos conforme al deber.
- Actos por deber (los únicos con valor moral intrínseco).
El ser humano conoce normalmente lo que debe hacer. Sin embargo, se puede tomar por éticamente correcto lo que no lo es, por ello necesita de una guía, que será el imperativo categórico.
Los seres humanos actúan según principios prácticos: pueden ser máximas cuando valen solo para la voluntad del individuo, o leyes cuando son válidos para todo ser racional. Existen imperativos hipotéticos cuya validez depende de condiciones empíricas (fines deseados). Sin embargo, los imperativos categóricos son principios prácticos que ordenan una determinada conducta de forma incondicional. Estos deberán fijarse solo en su forma a priori para que las acciones sean completamente por deber y no meramente conforme al deber.
Justificación del Imperativo Categórico
¿Cómo podemos saber cuándo actuamos moralmente guiados por la buena voluntad? Del mismo modo que hay buena voluntad, sabemos que no toda voluntad es buena. Si pensáramos en una voluntad puramente racional, esta sería una voluntad santa (que actuaría siempre por deber sin conflicto).
Nuestras acciones, sin embargo, están determinadas tanto por la razón como por las inclinaciones (deseos, pasiones). El ser humano conoce normalmente lo que debe hacer. Sin embargo, al estar afectado por inclinaciones, puede tomar por éticamente correcto lo que no lo es. Por eso, necesita una guía racional para establecer el deber; esta guía es el imperativo categórico.
Para Kant, toda la moral del ser humano debía poder reducirse a un solo mandamiento fundamental, nacido de la razón, a partir del cual se pudieran deducir todas las demás obligaciones humanas. Definió el concepto de «imperativo» como cualquier proposición que declara a una acción como necesaria.
Según Kant, las morales anteriores se basaban en imperativos hipotéticos, con lo cual no eran de obligado cumplimiento universal. Un imperativo hipotético llevaría a una acción en determinadas circunstancias (si quieres X, haz Y), de manera tal que quien no comparta la condición (querer X) no se ve obligado por esa clase de imperativos. Un imperativo categórico, en cambio, denotaría una obligación absoluta e incondicional («Haz Y»), y ejercería su autoridad en todas las circunstancias, ya que sería autosuficiente y no necesitaría justificación externa. El imperativo categórico sería, por tanto, un mandato sin condición.
Relación Kant-Hume: Formalismo vs. Emotivismo
Resulta interesante comparar el formalismo ético de Kant con el emotivismo ético de David Hume, porque las diferencias entre ambos son notables.
Sin ninguna duda, el empirismo de Hume le llevó a pensar que no era la razón el fundamento de la moral. Según Hume, nuestra capacidad racional no nos puede indicar qué es lo bueno y lo malo, y, por tanto, no sirve para determinar lo que debemos o no hacer. El fundamento de la moral son los sentimientos. La razón nos permite analizar la situación, pero los sentimientos que haya provocado en nosotros son los que nos llevan a valorarla como buena o mala.
La teoría de Kant se opone radicalmente a la anterior, pues considera que los grandes males de la humanidad se han originado precisamente por guiarse por los impulsos y sentimientos. Su ética se fundamenta en la dimensión racional del hombre. Para este filósofo, existe la conciencia de obligación moral, ya que algunas veces nos sentimos obligados a hacer alguna cosa que va contra nuestros deseos e inclinaciones.
Diferencias Clave entre las Éticas de Kant y Hume
- Fundamento:
- Hume (Ética Material): Basada en el sentimiento y la experiencia. Propone fines (como la utilidad o el placer) y dicta cómo alcanzarlos. Es una ética a posteriori.
- Kant (Ética Formal): Basada en la razón y el deber. No propone fines, sino la forma que debe tener la acción para ser moral (actuar por deber según el imperativo categórico). Es una ética a priori.
- Tipo de Juicio Moral:
- Hume (Consecuencialismo): Una acción es buena si sus consecuencias (basadas en sentimientos de aprobación/desaprobación) lo son.
- Kant (Deontología/Intencionalismo): Una acción es buena por la intención (la buena voluntad que actúa por deber), independientemente de las consecuencias.
- Tipo de Imperativo:
- Hume (Implícito en Éticas Materiales): Se basa en imperativos hipotéticos (si quieres ser feliz/útil, haz esto).
- Kant: Se basa en el imperativo categórico (haz esto porque es tu deber), un mandato universal y necesario, no condicionado a ningún fin.
- Origen de la Norma Moral:
- Hume: La norma proviene de fuera del sujeto (sentimientos compartidos, utilidad social). Es una ética heterónoma.
- Kant: La norma proviene de la propia razón del sujeto. Es una ética autónoma: cada cual obrará tal y como le indica su propia razón legisladora.
- Metafísica:
- Hume: Niega la posibilidad de conocer realidades metafísicas como Dios o el alma (agnosticismo).
- Kant: Aunque niega el conocimiento teórico de estas realidades, plantea los postulados de la razón práctica (necesarios para dar sentido a la moral): la libertad, la inmortalidad del alma y la existencia de Dios.