Justicia, Libertad e Igualdad: Un Estudio de las Teorías Sociales y la Globalización
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 10,72 KB
Justicia: Conmutativa y Distributiva
1. Individuo y Comunidad
La justicia, en su vertiente conmutativa y distributiva, se ocupa de reparar las diferencias sociales. Para Aristóteles, la desigualdad es la fuente de los conflictos sociales. Distingue entre justicia conmutativa (que regula las relaciones y transacciones entre individuos y corrige la injusticia) y justicia distributiva (que se refiere a los principios que regulan la distribución de los bienes que posee una comunidad). Ambas buscan el justo medio: la justicia conmutativa debe regir la igualdad, y la distributiva, el equilibrio de bienes en función de los recursos.
2. Liberalismo
El auge del individualismo
El liberalismo surge en el siglo XVIII para contrarrestar el absolutismo. Pretende limitar el poder del Estado para garantizar la libertad individual, ya que en el absolutismo los ciudadanos estaban sometidos al despotismo del monarca. Defiende los derechos naturales de los individuos. La ética liberal se basa en tres derechos: el derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad privada, siendo la libertad el principal. La base del pensamiento liberal es el individualismo; el objetivo del ser humano es su desarrollo individual, sin coacciones. Defiende la igualdad de todos ante la ley. El único límite a la libertad individual es la libertad de las demás personas. El liberal concibe la sociedad como una suma de individuos colaborando entre sí, incluso por egoísmo. Para los liberales, solo debe existir la justicia conmutativa. Cualquier organismo que intente controlar las relaciones entre individuos ataca el principio de la libertad. El Estado no debe intervenir en los asuntos individuales, en la distribución de riquezas o en la imposición de valores; debe preocuparse por neutralizar el exceso de poder y no por la felicidad de nadie. Debe permitir a sus ciudadanos elegir de la manera más libre posible sus valores y propósitos.
Laicismo, Laissez-faire y Mano Invisible
El laicismo implica la independencia de la sociedad de toda influencia eclesiástica o religiosa. El principio de laissez-faire y la mano invisible postulan que el Estado debe garantizar que las relaciones comerciales se ajusten a la ley. La distribución de la riqueza se realiza mediante transacciones llevadas a cabo por individuos libremente. Este es el Estado mínimo, que se preocupa por mantener el orden legal. Considera que las desigualdades sociales son consecuencia de desigualdades naturales (inteligencia, constancia, perseverancia, ahorro, trabajo…), por lo que el desequilibrio social es natural. El laissez-faire implica dejar hacer a los individuos sin intentar reparar los desequilibrios. En el seno del Estado liberal tiene lugar el mercado perfecto, regulado por la ley de oferta y demanda. La mano invisible afirma que la búsqueda por parte de los individuos de su propia felicidad lleva a la felicidad del conjunto.
Darwinismo Social
El darwinismo social cree que la selección natural afecta no solo a las características biológicas, sino también al desarrollo de la sociedad y sus instituciones. Su máximo representante es Herbert Spencer. Defendió que la pobreza era consecuencia de la falta de aptitudes y que sería injusto repararla, ya que atentaría contra el trabajo o la inteligencia de otros. Si alguien es trabajador e invierte su tiempo, tendrá lo que merece; si no lo consigue, debe pensar en qué ha hecho mal. Lo justo consiste en respetar ese orden natural. Dentro de esta teoría hay un individualismo social (vivo en comunidad, pero el éxito o fracaso de mis negocios depende de mí). Sin embargo, existen objeciones: si un pequeño grupo acapara las riquezas, no solo tendrá más posibilidades, sino que tendrá mejor formación, por lo que podrá desarrollarse mejor, dejando a una parte de la sociedad descolgada. El individuo no solo encuentra obstáculos para ser feliz, sino que la sociedad también se los impone.
3. Socialismo
La Ética de la Igualdad Material
El socialismo de Karl Marx centra su ética en la defensa de la igualdad material. Desaparece el Estado mínimo del liberalismo y el Estado tutela al individuo y repara los desequilibrios mediante una planificación de la economía. La distribución de la riqueza la realiza el Estado. El marxismo postula una justicia que repare la desigualdad y que ponga coto a la codicia y al individuo egoísta que defiende el liberalismo. El primer punto sería abolir la propiedad privada de los medios de producción, que pasarían a ser del Estado. Si no hay propietarios, todos somos trabajadores (e iguales). Así habría una sociedad justa. Sin embargo, existen deficiencias: el proceso para acceder a una mejor distribución mediante métodos violentos, una economía dirigida por el Estado que coarta la libertad de las personas, y un déficit de democracia.
4. Socialdemocracia
El Equilibrio entre Libertad e Igualdad
La socialdemocracia busca el equilibrio entre igualdad y libertad. Pretende aprovechar el Estado para una distribución justa de la riqueza que evite las desigualdades. La socialdemocracia se preocupa por la felicidad de los ciudadanos. Se compone de: liberalismo político (instituciones liberales democráticas), economía mixta (propiedad privada y control público del Estado), Estado de bienestar (que distribuya la riqueza equitativamente), políticas económicas y compromiso con la igualdad social. Las políticas sociales consiguen justicia entre las clases y facilitan la igualdad de oportunidades. La educación, la sanidad, las pensiones y los subsidios por desempleo son los cuatro pilares del Estado social. Se considera que la sociedad es donde se reúne la comunidad para protegerse, y las políticas socialdemócratas no contemplan la justicia conmutativa y distributiva como excluyentes, sino como complementarias.
5. Globalización
Integración Mundial y Desigualdades
La globalización es la integración del mundo en una unidad económica, social y cultural propiciada por la revolución tecnológica. Es fruto del liberalismo cuando este afecta a todo el planeta y hace referencia a las transacciones financieras y comerciales en un libre mercado internacional. La globalización provoca desequilibrios mundiales entre las distintas sociedades de nuestro planeta. La fractura global existente permite diferenciar países desarrollados y subdesarrollados.
Problemas de la Globalización
Una característica de la globalización es que los problemas también se globalizan.
Globalización de la Pobreza
La pobreza es el estado de vulnerabilidad en el que alguien carece de ingresos para acceder a niveles mínimos de atención médica, alimentos, vivienda, ropa y alimentación, además de carencias en su autonomía, dignidad y autoestima. Hay pobreza absoluta (afecta a las personas que viven con menos de 1 dólar al día y resulta insuficiente para cubrir las necesidades básicas) y pobreza relativa (se mide en relación al consumo medio de cada país). Tres cuartas partes de la pobreza se concentran en los países no desarrollados. Es un fallo del sistema económico que, siendo los seres humanos iguales, haya algunos que no puedan satisfacer sus necesidades. Una consecuencia de la pobreza es la exclusión: excluir a los pobres del sistema y que no accedan a las oportunidades que ofrece la sociedad. También hay excluidos en las sociedades avanzadas, como indigentes o inmigrantes sin papeles, o la exclusión de la mujer. La marginación que sufren las mujeres en algunos países les prohíbe el acceso a su formación y desarrollo. El 78% de los pobres son mujeres.
Problemas Socioculturales
Las situaciones de pobreza generan migraciones de las zonas más deprimidas. Casi 3 de cada 100 personas son inmigrantes. La integración de inmigrantes en otras culturas puede suponer: guetos que se forman en los barrios de las ciudades, fracaso escolar de jóvenes y discriminación étnica en el trabajo u otros ámbitos. Estos problemas deben acabarse con políticas de integración basadas en una concepción igualitaria de la ciudadanía.
Problemas Medioambientales: Ecoética
La sociedad de bienestar y consumo necesita una mayor explotación de bienes. Esto genera problemas con consecuencias inevitables como la sobreexplotación de recursos: deforestación, agotamiento de recursos no renovables, emisión de residuos, etc. Las consecuencias son la pérdida de biodiversidad, el agotamiento de productos no renovables, la contaminación, etc. Esto exige repensar la relación entre el ser humano y la naturaleza. La ecoética es una ética del medio ambiente que trata de aplicar los principios morales a la acción del ser humano respecto a la naturaleza.
7. Otro Mundo es Posible
Éticas Aplicadas y Propuestas Antiglobalizadoras
La aparición de éticas aplicadas se caracteriza por ser multidisciplinares. Reflexionan sobre el problema y plantean los principios morales que deben regir con respecto a ellos. Hacen referencia a la responsabilidad del ser humano sobre su entorno. Son necesarias acciones individuales y colectivas.
Propuestas ante la Globalización Neoliberal
Se denominan antiglobalizadores. Se oponen a entender la globalización como neoliberalismo. Las críticas de estos grupos son: 1. Las políticas económicas sugeridas por las instituciones para resolver los problemas económicos de los países no desarrollados no solo no los han solucionado, sino que los han agravado. 2. La globalización es principalmente financiera. Grandes sumas de dinero pueden moverse con facilidad entre países. Supone un riesgo importante para las economías que necesitan mantener la inversión de capital extranjero para desarrollarse.
Se crean unas propuestas para solucionar esos problemas:
- Abolición de la deuda externa y cesión del 0,7% del PIB de los países más ricos.
- Se propone la tasa Tobin.
- El comercio justo.
- Dar microcréditos a quienes no tienen recursos.
- Debe haber un acuerdo ético y político que tenga como base los derechos humanos.
Desarrollo Sostenible: Solución a la Crisis
El desarrollo sostenible asegura las necesidades del presente sin comprometer las futuras generaciones. Se postula el uso de recursos renovables y minimiza el de no renovables. Permite la pervivencia de un medio ambiente sano y diverso para las generaciones futuras. La búsqueda de un desarrollo humano sostenible tiene más que ver con la justicia distributiva a nivel global que con el crecimiento económico. Hay también factores como el nivel sanitario, de alfabetización, la degradación medioambiental o el cumplimiento de los derechos humanos.