El Juramento de los Horacios: Un Análisis del Neoclasicismo en la Pintura de Jacques-Louis David

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

El Juramento de los Horacios

Ficha técnica: El Juramento de los Horacios; autor: Jacques-Louis David; cronología: 1784; técnica: óleo sobre lienzo; tema: literario; localización: Musée du Louvre, París.

Biografía del autor

Jacques-Louis David fue una de las figuras centrales del Neoclasicismo. Realizó su aprendizaje con Boucher y, en 1776, viajó a Italia, donde pudo admirar la antigüedad clásica que marcaría el estilo de su obra. La muerte de Robespierre lo llevó a la cárcel, y Napoleón lo nombró pintor de cámara. Tras la caída y destierro de Napoleón, quiso exiliarse a Bruselas. A partir de ese momento, el pintor se dedicó a pintar lienzos de temática mitológica y retratos de emigrados napoleónicos.

Descripción formal

La obra plantea, con gran equilibrio, toda la composición, mostrando una perfecta integración de las figuras dentro del espacio arquitectónico y asignando a cada figura una de las tres arcadas del fondo. Esta separación permite ordenar a todos los personajes. Adaptándose a los gustos de la época, muestra un estilo depurado y sobordina el color al dibujo. Se cuida mucho de perfilar con gran delicadeza las figuras a través de un modelado anatómico que recuerda la pureza académica de las esculturas clásicas. El pintor prioriza la línea recta en los personajes masculinos y la línea ondulada en los femeninos, reforzando la actitud más agresiva de los hombres y la más sentimental de las mujeres.

Cromatismo: predominan las tonalidades ocres, grises y rojas. Las tonalidades oscuras son utilizadas para el fondo y las claras para las figuras. El rojo, siendo utilizado en las tres partes en que se divide el lienzo, permite al pintor equilibrar cromáticamente la escena, convirtiéndolo en un color frío, apresado bajo la dirección de la línea, ilustrando así los nuevos gustos de la época. Toda la escena se encuentra bañada por una tenue luz que entra desde la izquierda, sin que exista ningún foco lumínico visible.

Temática

La obra se inspira en la tragedia literaria Horacio, del dramaturgo francés del siglo XVIII Pierre Corneille, basada a su vez en el libro Las Décadas de Tito Livio. Situado en el VII a.C., evoca el momento en el que los tres hermanos Horacios juran ante su padre combatir hasta la muerte contra los tres guerreros de la ciudad vecina de Alba Longa, los hermanos Curiacios, para decidir qué bando era el vencedor de la guerra por el control de la Italia central. En un segundo plano, a la derecha, aparecen tres mujeres que lloran los acontecimientos: una de las hermanas Horacio, una hermana Curiacio y la madre de los hermanos Horacio. No quiso reproducir el culto a las virtudes cívicas más estrictas del autosacrificio estoico, honor y lealtad, personificadas en la actitud de los Horacios.

Modelos e influencias

La cultura y arte clásico de Grecia y Roma fueron el punto de referencia principal en la obra neoclásica de David. También es evidente la influencia de la obra de Rafael, de Poussin y Caravaggio. De los dos primeros asumió la perfección de la línea y el uso de composiciones equilibradas sobre estructuras geométricas, recogiendo el tratamiento de la luz. Su pintura fue un punto de referencia para muchos pintores neoclásicos, siendo copiada la diferencia emocional de los personajes.

Entradas relacionadas: