Junta para ejes giratorioss estanqueidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 7,79 KB

Clasificación DE LAS JUNTAS

Elementos de estanqueidad para ejes giratorios sin desplazamiento axial


Impiden la pérdida de lubricantes del interior de las máquinas a la vez que evitan la penetración de impurezas, se emplean en rodamientos, cojinetes..:

Obturaciones rozantes

Obturan mediante el rozamiento entre dos superficies, diseñadas de forma que permiten salir una pequeña cantidad de lubricante para engrasar la zona de fricción de la obturación: -

Obturación radial de labio

O juntas de aceite, ideales para evitar la penetración de suciedad, impiden la salida y la pérdida de lubricante en los mecanismos con ejes en rotación o parados, formados por un cuerpo exterior que se fija ala agujero y en el eje apoya un labio que realiza la obturación dinámica, la presión se obtiene mediante un muelle toroidal; su flexibilidad asegura la junta su posicionamiento sin necesidad de anillos de seguridad, se empleará una prensa  y se colocaran de forma perpendicular al eje, para su desmontaje solo hace falta un destornillador, una vez desmontada se comprobará el estado del eje para comprobar si es necesario utilizar un manguito de desgaste para asegurar la obturación. -

Obturación axial de labio

Junta de sellado con perfil en V, genera una obturación axial gracias a un labio rozante y realiza su trabajo gracias a las fuerzas centrífugas que aparecen al girar la junta con el eje, efectiva para evitar la fuga de las salpicaduras de grasa, agua o aceite, formados por tres partes: cuerpo, superficies de uníón y el borde rozante; se fabrican en goma de nitrilo que proporciona elasticidad para poder ajustarse mediante presión al eje, se colocan de forma perpendicular al eje generando la obturación axial; para evitar la salida de grasas y la penetración de impurezas se montarán dos anillos en V de forma opuesta. Pueden poseer una ranura de forma helicoidal en la zona de contacto del labio del anillo, lo que hace que el aceite regrese hacia la máquina. Cuando las velocidades son 8m/s necesitan una limitación axial, para superiores a 12m/s requieren limitación axial y radial, esto se produce mediante un anillo en forma de L. Estas obturaciones también son válidas para ejes con peqeñas desalineaciones o descentramientos y habitualmente irán acompañadas de otra junta.

Obturación mecánica:

compuesto por dos anillos metálicos sobre los que van apollados unas juntas de copa que ejercen una presión continua en el agujero, vienen montadas en conjunto de fábrica por lo que se montan como si fuese un único elemento, se realizarán chaflanes que faciliten la operación de montaje.

-Obturación mediante anillos

Fabricados en fieltro, sistema que busca la estanqeidad de un medio, evita la entrada de impurezas o la salida de grasa, la estaqeidad que ofrece no es de buena calidad por lo que están en dispositivos que funcionan a bajas revoluciones, en su reposición se eleimanará el fieltro antiguo y el nuevo anillo se suele empapar en aceite caliente.

Obturaciones no rozantes


(intersticio) no existe rozamiento entre los elementos que aseguran la estanqeidad ya que existe una separación entre el elemento móvil y el fijo, este intersticio suele ir relleno de grassa, se emplean para maquinas que funcionan a altas velocidades y temperaturas:

-Obturaciones de intersticio

Obturación rozante más sencilla, es un único hueco longitudinal entre el eje y el alojamiento por lo que produce una estanqueidad muy limitada. Cuando se dispone de unn eje horizontal y la lubricación se realiza con aceite, podemos encontrar ranuras de forma helicoidal que provocan que el aceite que intenta salir sea retomado de nuevo a la máquina; a mayor longitud de intersticio mejor obturación.

-Obturación de laberinto

Mejor obturación que la anterior, muchos de estos sistemas poseen un engrasador para introducir periódicamente grasa. Cuando se trata de soportes partidos se emplean obturaciones laberínticas radiales, si los soportes están formados por una sola pieza se emplean laberínticas axiales. En ocasiones podemos encontrar obturaciones que emplean los dos métodos, logrando mejor estanqeidad.

Elementos de estanqeidad para piezas con movimiento rectilíneo


Elementos muy habituales en pistones o vástagos.

-Mediante juntas de obturación


Junta tórica

Sistemas dinámicos que realizan la obturación mediante la deformación que sufren al ser comprimidas. Es importante que siempre exista una película de aceite cuando se produzca el rozamiento.

-Junta en X

Poseen cuatro labios y se puede emplear en aplicaciones estáticas y dinámicas, ofrece menos rozamiento y mayor estanqeidad. Cuando se emplea como junta dinámica obtura en todas las direcciones del movimiento. El inconveniente es el desgaste con el paso del tiempo.

-Manguito de copa y doble copa

Provistas de un labio ajustado por presión a la superficie del cilindro y solo son capaces de asegurar la obturación en un sentido de movimiento (avance). Si necesitamos obturar en dos direcciones utilizamos una junta de doble copa provista de dos labios, uno para cada dirección.

-Mediante intersticios

El pistón deberá poseer un juego peqeño con el cilindro e ir provisto de unas ranuras de expansión. Debido la diferencias de medida el gas a obturar pierde presión y cuando llega a las ranuras de expansión se expandirá.

-Mediante superficies rectificadas

Exige gran precisión de medidas y acabados superficiales, gracias a este juego tan limitado se produce la obturación sin necesidad de ningún componente. Cuanto mayor sea la superficie en contacto entre el eje y el agujero, mejor será la estanqeidad que proporciona.

Elementos de estanqeidad para válvulas o bombas


Sistema de empaquetado, su misión es generar estanqeidad alrededor de un eje mediante la deformación elástica que sufre un determinado material sometido a compresión. Los empaqetados más habituales se realizan en las bombas y las válvulas. La estopa es el material empleado para realizar el empaqetado, se introduce entrew el eje y el cuerpo de la máquina y sobre el cual se aplica una presión obteniendo su expansión y el cierre hermético del conjunto. La presión de la estopa se logra mediante una prensaestopa, que se desplaza axialmente, a medida que aprieta va deformando el materia. Debido al rozamiento se irá desgastando, por lo que las prensaestopas se reajuastarán periódicamente. Según el funcionamiento del mecanismo se escogerá un material determinado para la estopa.

-Montaje/desmontaje del empaqetado

La prensaestopa está diseñada de forma que al itroducirla no supere el 40% de la longitud de la estopa, cuando se llegue a ese extremo se sustituirá la estopa; para el montaje se comprobarán los cojinetes y rodamientos que sustentan el eje. Debemos cortar los anillos con la longitud adecuada y con un pequeño ángulo que asegure que queden rectas, por lo que nos apoyaremos en un mandril con el mismo diámetro del eje. Se introducen los anillos uno por uno asentandolos mediante unos golpes con un casquillo, se desfasará el corte de uníón 90º.

Pasos para colocar la prensaestopa

Colocar la prensaestopa apretándolo ligeramente; poner en funcionamiento la bomba; continuar apretando la prensaestopa observando la reducción de fugas; reajustar la estopa en los siguientes trabajos de mantenimiento; para ajustar válvulas se ajustará la estopa hasta que el eje endurezca su giro; revisar el trabajo realizado en las horas posteriores.

Entradas relacionadas: