Juicio Clínico en Medicina Veterinaria: Tipos y Procedimientos de Diagnóstico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

Concepto de Juicio Clínico y Tipos

El juicio clínico se elabora para cada enfermedad en el enfermo en particular que la está padeciendo. Existen tres tipos principales:

  • Juicio diagnóstico: Es el juicio que formula el clínico sobre la enfermedad que padece un enfermo. En virtud de este juicio, se afirma que el enfermo padece una enfermedad determinada y no otra.
  • Juicio pronóstico: Pronóstico se refiere a la noción anticipada de una cosa (tiempo, resultado de un partido, etc.). En Patología, es la noción anticipada de lo que va a ocurrir en la enfermedad, de lo que va a ocurrir con el animal enfermo.
  • Juicio terapéutico: Es el juicio clínico que indica el tratamiento a seguir, el conjunto de remedios que posee el clínico para curar una enfermedad determinada.

Procedimientos de los Juicios Diagnósticos

  • Diagnóstico Intuitivo, Directo o Evocativo

    Lo realiza un clínico con gran experiencia (ojo clínico). Cuando se tiene una gran experiencia y se ha visto muchas veces esa enfermedad, se reconoce al primer golpe de vista, sin necesidad de discurrir mucho, de modo automático.

  • Diagnóstico Deductivo, Diferencial o por Exclusión

    Se utiliza cuando no se tiene experiencia suficiente para realizar un diagnóstico intuitivo. Se observan los síntomas y nos encaminamos hacia un órgano determinado que pueda estar afectado. Se realizan exploraciones más completas para diferenciar las distintas enfermedades que pueden afectar a ese órgano. Se compara la enfermedad que padece este animal con otras enfermedades parecidas, viendo las diferencias entre ellas y excluyendo las enfermedades que, aunque parecidas, no coincidan con la enfermedad actual.

  • Diagnóstico Inductivo o Razonado

    Se utiliza cuando no podemos hacer un diagnóstico intuitivo ni diferencial, porque o bien la enfermedad no se ha descrito aún, o no la conocemos. En este caso, desde el síntoma vamos ascendiendo en el conocimiento hasta explicar el porqué de aquel problema. Mediante un proceso de razonamiento podemos llegar desde el síntoma a saber cuál es la enfermedad.

  • Diagnóstico Hipotético

    Si no podemos establecer un diagnóstico por ninguno de los métodos anteriores, realizamos un diagnóstico hipotético. Damos una hipótesis sobre cuál creemos que es la causa, y esperamos confirmarlo o desmentirlo por el curso posterior de la enfermedad o el resultado del tratamiento.

El clínico, aún sin darse cuenta, sigue estos procedimientos diagnósticos sucesivamente: tiene una primera intuición diagnóstica, que le encamina a la comparación con otros procesos conocidos, deduciendo su identidad. Si no obtiene resultado, procura inducir razonadamente la naturaleza y causa del proceso morboso, para conformarse con una hipótesis, a comprobar posteriormente si tampoco su razonamiento ha sido suficiente.

Entradas relacionadas: