Juguetes adaptados para niños con diversidad funcional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

Juguetes para niños con diversidad funcional

La adaptación de juguetes: modificaciones para adecuarlos a las necesidades del niño. Fijar el juguete con velcro a una base para evitar que resbale.

Los juguetes adaptados: diseñados especialmente para los niños con diversidad funcional, suelen requerir la intervención de especialistas en el tema. Colocar pulsadores de manipulación.

CRITERIOS:

Diversidad funcional motora: manipulación fácil:

  • Botones o pulsadores (grandes y fáciles).
  • Las piezas deberán ser grandes y fáciles.
  • Base adherente (imanes, ventosas).
  • No deben requerir mucha rapidez de movimiento o regulador de tiempo de respuesta.

Diversidad funcional sensorial:

Diversidad funcional auditiva: dispositivos electrónicos que apliquen efectos sonoros o traduzcan (luminosos, vibraciones).

Diversidad funcional visual: estimulación táctil (texturas, relieve) o sonoros (grabaciones de voz que sustituya la información visual) letras grandes y colores contrastados.

Diversidad funcional psíquica: adaptados a su nivel cognitivo pero sin caer en el infantilismo.

Transmisión de juguetes y valores

Desigualdades: (sociales, culturales, educativas, afectivas…).

Juguetes y educación medioambiental: (reciclar juguetes).

Juguetes y educación para la paz: Cómo canalización de agresividad. Sustitución de juguetes bélicos. Conductas xenófobas (bueno VS malo).

Juguetes y educación para la igualdad de género: al principio eligen los juguetes indiferentemente y a medida que crecen van teniendo una tendencia clara hacia el rol futuro esperado para cada sexo.

Los juguetes y el juego clasificación de los juguetes

Estadio sensoriomotor y juego funcional: De 0-3 meses: cuerpo propio y personas adultas. Móviles con música y cintas de colores, objetos de goma que hacen ruido.

De 3-6 meses: cuerpo propio y personas adultas, además de los móviles con música, las cintas de colores y los cascabeles para la cuna. El cochecito, las bolas, objetos de agarre fácil. Para el suelo una manta con objetos a su alcance que se muevan o que hagan ruido, sonajero, manojo de llaves, variedad de colores.

De 6-12 meses: objetos grandes que rueden. Andadores. Mantas de juegos de estimulación táctil, sonoros y auditivos, pelota de diferentes tamaños, hacer rodar o chupar; todo tipo de muñecos y animales que favorecen el sentido auditivo y percepción rítmico musical; objetos para jugar con el agua o espejos. Juguetes de encaje muy sencillos, grandes y de colores.

De 12-24 meses: sigue siendo importante todo lo anterior, mayor importancia los coches, trenes, helicópteros o aviones… Que sean grandes y fáciles de manipular. Triciclos. Utensilios cotidianos, tamaño real y de variados colores. Juegos de construcción, el cubo y la pala, jugar con el agua y la arena, materiales para la expresión, pintura de dedos o ceras, y los cuentos ilustrados.

Estadio preoperatorio y el juego simbólico: De 2-4 años: todo tipo de objetos que favorecen el juego simbólico. Instrumentos musicales. Para mantener y facilitar el juego funcional y construcción, son importantes las bicicletas. Las construcciones aún con piezas grandes pero con más cantidad para montar y desmontar, o puzzles de animales y plantas de pocas piezas.

El método ESAR test:

Consiste en una división de los juguetes agrupados en grandes familias o etapas de juego.

Entradas relacionadas: