Juegos populares de otras culturas y su importancia en el desarrollo infantil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

Juegos populares que se juegan en otros países y culturas

Objetivos:

  • Descubrir otras culturas a través de su patrimonio lúdico.
  • Conocer la cultura propia.
  • Valorar la diversidad.
  • Crear vínculos afectivos.

Juegos cooperativos

Todos el grupo trabaja para conseguir un objetivo. Tratan de jugar unos con otros para superar desafíos y obstáculos, no jugar unos contra otros. La cooperación es imprescindible.

  • Se juega por el placer de jugar.
  • Los participantes se divierten sin miedo.
  • Favorece la participación.
  • Se ven como compañeros, no como enemigos.
  • Cada participante tiene un papel destacado dentro del juego.
  • La finalidad consiste en superarse a sí mismo.
  • Es una actividad conjunta.
  • Ambientes muy diversos, objetos apareados y agrupaciones diferentes.
  • Aprenden a convivir.

Valores y objetivos:

  • Cooperación: Llevar a cabo tareas y resolver situaciones conjuntamente.
  • Empatía: Capacidad para ponerse en lugar del otro.
  • Comunicación: Capacidad para expresar.
  • Participación: La participación colectiva genera confianza.
  • Construcción de una realidad social positiva: Se crea un ambiente de afecto mutuo.
  • Autoestima y el concepto positivo de uno mismo: Desarrollan una imagen positiva de uno mismo.
  • Alegría: Al desaparecer el fracaso y rechazo.

Juego cooperativo en la educación infantil

Es aconsejable iniciar a los 3 años, ya que antes es muy difícil trabajar los juegos cooperativos con ellos. También son adecuados para trabajar la creación y la consolidación de grupo.

Tipos:

  • Presentación: Los objetivos son conocer los nombres de los participantes, crear ambiente participativo y distensión, favorecer la comunicación activa.
  • Conocimiento: El objetivo es que se conozcan mejor y conozcan a los demás.
  • Afirmación: Ayudan a crear un concepto positivo de uno mismo.
  • Confianza: Favorecer la confianza, crear un ambiente de apoyo y potenciar la seguridad.
  • Comunicación: Desarrollar la comunicación del grupo potenciando la interacción, aprender a comunicarse con lenguaje no verbal.
  • Cooperación: Desarrollar estrategias que impliquen cooperación y fomentar la participación de todos.
  • Resolución de conflictos: Favorecer la capacidad colectiva de resolver conflictos y establecer soluciones creativas.
  • Distensión: Favorecer la relajación.

Recursos:

Es conveniente que construyan los juguetes, descubran materiales que puedan encontrar en su entorno incluso materiales caseros.

Evaluación:

Observación directa y sistemática con diario y un anecdotario. Evaluar qué ha pasado, las interacciones y los resultados obtenidos, así como la autoevaluación.

Juego competitivo

Compiten unos contra otros para conseguir un fin. Hay quien gana y quien no gana. La presión para conseguir la máxima puntuación suele hacer mirar falta de libertad y angustia por miedo al rechazo, están muy organizados y orientados a la victoria.

Edades y juguetes recomendados

  • 0-3 meses: Su cuerpo, móviles, objetos con sonido.
  • 3-6 meses: Cintas de colores, cascabeles, bolas, sonajeros, anillos de goma para morder, muñecos de tacto suave, mantas de juego.
  • 6-12 meses: Objetos grandes que rueden, andador, mantas de juego, muñecos de trapo, espejos, objetos de goma/plástico para el agua, de encajar.
  • 12-24 meses: Coches, trenes, cacharritos de barro, de construcción, cubo, pala.
  • 2-4 años: Cocinitas, garajes, juegos de peluquería, muñecas con equipamientos de vestido, instrumentos, disfraces, bicis, triciclos, puzzles.
  • 4-6 años: Juego simbólico más elaborado (profesiones con más piezas, centros de belleza donde maquillan, cuentos, materiales de construcción más elaborados).

ESAR: División de los juguetes agrupados en etapas de juego

  • Motricidad Básica: Andador, triciclo...
  • Motricidad Fina: Juego de construcción, muñecas (vestirlas), piezas pequeñas.
  • Sociabilidad: Juego de imitación, juego de mesa, deportivos.
  • Inteligencia: Asociar, diferenciar formas/colores, construir.
  • Creatividad/Imaginación: Juego de imitación, expresión, construcción, disfraces.
  • Afectividad: Muñecas, peluches... Sentimiento de apego.
  • Lenguaje: Juego de expresión, imitación, preguntas, marionetas.

Entradas relacionadas: