Juegos Competitivos y Cooperativos: Beneficios, ejemplos y su valor educativo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 10,08 KB
Juegos Competitivos y Juegos Cooperativos
El Juego Competitivo
Ventajas e Inconvenientes del Juego Competitivo
El hecho de competir no es externo al juego, sino al contrario, la competición puede ser un elemento más del juego y en muchos casos no habrá juego si no hay competición. Esto no significa que siempre deba haber participantes que ganen o pierdan, sino que se tiene que entender la competición como estímulo y motivación intrínsecos a muchos de juegos.
Si se opta por el juego competitivo, es interesante proponer diferentes tipos de juegos, que requieran distintas habilidades para superarlos, así el participante que siempre pierde en juegos y motrices pueda ganar en juegos intelectuales, o aquel que nunca gana en los juegos que requieren rapidez de reflejos lo puede hacer en los de estrategia.
Pautas para organizar juegos competitivos
Uno de los problemas del juego competitivo es que cuando se pone a los individuos en situación de rivalizar, se les hace sentir como si su aceptación dependiera de ganar o perder, provocando altos niveles de angustia, temor e incluso, agresividad. Como profesionales de la animación, en el juego competitivo deberemos evitar:
- La competición sistemática como única motivación
- Proponer repetidamente el mismo tipo de juego
- La valoración excesiva del equipo o de la persona ganadora
- Premiar a quien gane
- La eliminación de las personas perdedoras.
Existen algunos recursos que pueden sustituir los premios para los ganadores:
- Se puede dar como premio un recuerdo de participación a todos los participantes por lo bien que lo han hecho, por su interés y colaboración,. estos recuerdos pueden ser camisetas, gorras, medallas, diplomas.
- Premio - recuerdo para todos los equipos o participantes, resaltando cualidades positivas del equipo o de la persona, por su constancia, por su simpatía, por su esfuerzo, por su colaboración, por su honradez. Etc.
- Las personas que ganan tendrán que compartir con el resto de los participantes su premio: golosinas, galletas, merienda, trozos de pastel, globos.
También existen algunos recursos que se pueden usar para evitar la eliminación en el juego competitivo. Especialmente se tiene que evitar la eliminación en aquellos juegos en los que tradicionalmente el que falla es el menos hábil, que suele quedar rápidamente excluido, este hecho provoca pasividad, aburrimiento, inhibición, sentimiento de fracaso, baja autoestima, exclusión del grupo. Etc.
Para evitar situaciones de este tipo se puede:
- Dar vidas. Dar suficientes vidas para que durante el tiempo que dure el juego, ningún participante las pierda todas.
- Incluir en el desarrollo del juego alguna actividad paralela que tengan que llevar a cabo las y los participantes eliminados durante el tiempo que están fuera del juego
- Crear grupos paralelos, de manera que cuando falla una persona se cambia con otra del otro grupo
- Quien falla se apunta un punto y sigue jugando. Al final del juego se tiene que procurar acumular el mínimo de puntos posible
- Poder salvar de alguna manera a jugadoras y jugadores eliminados
El Juego Cooperativo
Se denomina juego cooperativo aquel en que todo el grupo colabora combinando las diferentes habilidades de los individuos para conseguir un objetivo común, todo el mundo ayuda, todos ganan o todos pierden si no se consigue el objetivo propuesto. Este tipo de juegos se viven como una actividad conjunta, no individualizada, ya que no se centra en un individuo concreto. Como animadoras o animadores debemos potenciar este tipo de juego, ya que:
- Se juega por el placer de jugar y no para conseguir una victoria
- Se elimina la presión de ganar, de manera que se juega más relajadamente
- Se favorece la participación de todas las personas, tanto de las más como de las menos dotadas, con lo que desaparece el miedo al fracaso y el riesgo de crear baja autoestima
- Las y los participantes intentarán superarse a sí mismos y no superar a los demás
- El juego se vivirá como una actividad conjunta no individualizada, lo que permite potenciar la solidaridad
- Todo el mundo tiene su papel y su tarea, así todos serán protagonistas
Valores del juego cooperativo
Los juegos no son neutrales, transmiten y potencian un código de valores a través del cual se estructura un determinado tipo de persona, unas relaciones entre los que juegan y una forma de entender la diversión. Por lo tanto, se trata de potenciar juegos que sean acordes con valores como la igualdad, la participación, la empatía o la cooperación.
La cooperación mediante la cual el grupo resuelve tareas y situaciones, a través de unas relaciones basadas en la reciprocidad, es la mejor forma de aprender a compartir, de socializar y preocuparse por los demás.
- La empatía. Es la capacidad para ponerse en la situación del otro.
- Comunicación. Se basa en el desarrollo de la propia capacidad para expresar el estado de ánimo, las sensaciones.
- Participación de todas las personas. Generando un clima de confianza y de mutuo compromiso, en los juegos cooperativos no se contempla la exlusión y nadie gana ni nadie pierde.
- La construcción de una realidad social positiva.
- El aprecio y el autoconcepto positivo. Permite desarrollar unas imágenes positiva de sí mismos y de los demás. (dinámicas de autoestima)
- La alegría. Manifiesta al desaparecer el rechazo y fracaso.
Juego de la comunicación: Zoo
Se trata que cada cual encuentre a su pareja mediante la emisión de un sonido.
Objetivo: Lograr una cooperación entre la pareja para poderse encontrar cuanto antes. Favorecer la sensibilidad y escucha
Participantes: Grupo a partir de 6 años.
Material: Papeles con nombres de animales
Desarrollo: A cada participante se le da un papel con el nombre de un animal escrito en él. El juego consiste en que cada cual encuentre a su pareja, utilizando como único miedo la emisión del sonido de su animal.
Evaluación: Cada persona intentará explicar como se ha sentido, que dificultades han tenido para encontrar a su pareja.
Observación: Con los más pequeños, hay que procurar no hacerlo por parejas, por grupos de animales para hacerlo más rápido y evitar el peligro que queden niños sueltos.
Juego de confianza: Lazarillo
Se trata de guiar a un compañero que está con los ojos vendados.
Objetivos: Lograr una confianza para que se pueda dar la colaboración.
Participantes: A partir de los 6 años.
Material: Pañuelos o vendas para tapar los ojos.
Normas en el juego: Silencio durante el ejercicio, el paseo no es una carrera de obstáculos para la persona que va tapada...
Desarrollo: La mitad del grupo tiene los ojos vendados. Está agrupado de dos en dos (un guía y una persona tapada con los ojos), sin que estos sepan quien les conduce, después hay un cambio de papeles.
Evaluación: Se valorarán los sentimientos vividos y su importancia.
El Valor Educativo del Juego
Ya hemos intuido la importancia del juego como elemento educativo, pero, además de educar el juego se convierte en un eficaz instrumento de evaluación y un valioso mecanismo de integración.
El juego como instrumento educativo
Podemos sintetizar algunos de los aprendizajes que incorpora el juego clasificándolos desde tres ámbitos básicos en la formación de la persona el: psicomotriz, el cognitivo y el socioafectivo.
Ámbito psicomotriz:
Engloba todos los aprendizajes que hacen referencia a la adquisición de habilidades motrices. Motricidad fina, y gruesa, tales como:
- Equilibrio
- Expresión corporal
- Lateralidad
- Agilidad
- Control corporal
- Reflejos
- Flexibilidad
Ámbito cognitivo:
Se refiere a todos aquellos aprendizajes que hacen referencia a la adquisición de procesos y conocimientos como son:
- Creatividad
- Ingenio
- Expresión
- Observación
- Descubrimiento
- Aprendizaje de técnicas
- Comprensión de situaciones
- Concentración
Ámbito socioafectivo:
Incluye aquellos aprendizajes que hacen referencia a la relación, las actitudes y los comportamientos sociales, que se dan entre una persona y las demás, entre ellos están:
- Toma de contacto
- Participación
- Empatía
- Motivación
- Autoestima
- Cooperación
- Confianza en la decisiones
- Autoconcepto
El juego como instrumento de evaluación:
El juego es también una excelente herramienta de evaluación. Sobre todo si se trata de educadores y educadoras, el juego puede ser utilizado como un gran laboratorio que permite la observación de niñas, niños y jóvenes. Gracias al juego podremos detectar determinados problemas físicos, comportamientos no deseados o actitudes poco socializadoras y diseñar estrategias de reeducación para favorecer un desarrollo sano.
Algunos de los aspectos que podemos observar en el juego son:
- Maduración psicomotriz: comprobar que el desarrollo motor e adecuado a la edad evolutiva correspondiente
- Actitudes personales: tranquilidad, nerviosismo, seguridad, actividad, alegría, extraversión, agresividad.
- Actitudes sociales: aceptación de normas, selección de relaciones, colaboración, resolución de conflictos, asertividad y empatía.
- Maduración afectiva: de qué manera interioriza y exterioriza el niño las relaciones con los demás.
En cualquier caso, mediante el juego podemos detectar determinadas problemática que podemos reconducir