El Juego Infantil: Importancia, Tipos y Beneficios para el Desarrollo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el  en 
español con un tamaño de 8,79 KB
Características del Juego Infantil
- Placentero y divertido
 - No tiene metas
 - Espontáneo y voluntario
 - Participación activa
 - Conexiones sistemáticas con lo que no es un juego
 - Satisfacciones presentes que permiten:
- Exteriorizar pensamientos
 - Descargar impulsos y emociones
 - Goce de la creación
 - Colmar su fantasía
 - Realizar lo prohibido en el mundo adulto
 
 
Funciones del Juego en el Desarrollo Evolutivo
Social
- Acercarse a los demás por los juguetes y por ellos mismos
 - Juegos de reglas (cooperación, respeto y unión)
 - Función compensadora de desigualdades (integradora y rehabilitadora)
 
Emocional
- El juego es una expresión que libera tensiones
 
Moral
- Las normas y el contacto con otros desarrollan la ética
 
Mental
- Explora y descubre la realidad
 - Inventa situaciones y busca soluciones
 - Memoriza reglas
 - Desarrolla la atención
 - Resuelve problemas con brevedad
 
Físico
- Destrezas manuales
 - Desarrollo muscular
 - Conocimiento del esquema corporal
 - Coordinación y equilibrio
 - Estimulación de los sentidos
 - Agilidad corporal
 
El Valor Didáctico del Juego
El valor didáctico del juego dependerá de:
- Análisis previo que el educador haya hecho sobre el juego
 - De la imitación del jugador, qué es lo que quiere conseguir
 - De las posibilidades de acción que ofrece
 - Del interés que despierte en los niños
 - De la adecuación de la dificultad al desarrollo del niño
 
Experiencias de Juego en el Jardín
- Actividad motora: Correr, trepar, rodar, columpiarse, arrastrarse, pedalear, cargar y descargar, empujar, pedalear en triciclo, hacer rodar objetos, botar pelotas…
 - Juegos de fantasía: Casitas (hechas de madera, hierro y lona), coger un palo y creer que son magos, jugar a las “comiditas” con barro y hojas…
 - Experiencias de la naturaleza: Seres vivos, agua, barro, arena y el mundo vegetal.
 
Características del Espacio Exterior
- Amplio y con fácil acceso desde las aulas
 - Suelo variado: arena, pavimento, tierra cultivable…
 - Espacios al sol y a la sombra
 - Drenaje adecuado
 - Espacio cubierto
 - Lugar para almacenaje de objetos
 - Área natural: árboles y arbustos, flores, plantas
 
Tipos de Juego: Clasificación de Piaget
Juego en la Primera Infancia (0-2 años): Juegos Motores y de Interacción Social
Juegos Funcionales (0-2 años)
- Aparecen con el control del cuerpo: agarrar, chupar, golpear…
 - Son comportamientos adquiridos (soltar y coger el chupete, abrir y cerrar puertas, subir y bajar escaleras…)
 - No hay actividad inteligente
 - El tipo de conductas varía
 - El juego está en el presente; aquí y ahora
 - El hombre construye objetos para las primeras exploraciones del mundo físico (chupetes, sonajeros, instrumentos cotidianos…)
 
Juego de Fantasía o Ficción (2-7 años)
- 2 años: Empiezan a representar lo que no está presente
 - 2-7 años: Alcanzan el apogeo, creando complejos guiones, con otros niños y con elementos que encuentren.
 
Juego, Fantasía y Realidad
- El juego más típico de la infancia
 - Fingir personajes y situaciones
 - Desarrollo motor y adquisición de nuevas habilidades
 - Representar una cosa por otra
 - Juego simbólico: debates teóricos sobre el funcionamiento psicológico
 - Juego paralelo
 - Juego egocéntrico
 - Voz exagerada y diferente
 - Mundo de ficción compartido
 - Las representaciones y elementos más asegurados son la realidad cotidiana y los menos asegurados, el mundo de ficción
 
Papel de Otros en el Escenario Fingido
- Participación real de otros
 - Libertad
 - Cualquier objeto representa otro objeto
 - El niño define el contexto y las reglas del juego (el adulto no)
 - Material social como referencia al mundo real
 - Distintas experiencias e interpretaciones
 - La meta es la acción y actuar (la meta no es la imitación)
 
Juegos Sociales Tradicionales: Reglas (a partir de 6 o 7 años)
- Última parte de la Educación Infantil
 - Importancia en el desarrollo psicológico
 - Competición: obligaciones voluntarias, reglas elementales e invención de nuevas
 - Combinaciones
 - Sensoriomotrices (carreras, lanzamiento de bolas, pelotas…)
 - Intelectuales (cartas, ajedrez…)
 - Competición
 - Reglas: no restrictivas, sagradas, mutuo consentimiento, pueden modificarse
 
Juegos de Construcción (sin edad determinada)
- Primeras construcciones: juegos motores (meter, sacar objetos, derribar torres, insertar piezas…)
 - Si el modelo externo es el objetivo prioritario, es una actividad (no un juego)
 
Juego y Desarrollo Sensorio-Motor (Psicomotor) (0-2 años)
Corporal
- Estimula la respiración
 - Mejora la circulación de la sangre
 - Nutre las células
 - Fortalece huesos y músculos
 
Mental
- Explora el mundo exterior
 - Desarrolla nociones básicas para el desarrollo intelectual
 - Fomenta la consciencia de sí mismo y del mundo exterior
 
Emocional
- Libera tensiones y frustraciones
 - Promueve la independencia social
 
El Cuerpo como Herramienta de Percepción
- Desarrollo del esquema corporal
 - Descubrimiento de objetos y del mundo exterior
 - Relación e intercomunicación
 
Currículum
- Conocimiento de sí mismo y autonomía personal
 - Conocimiento del entorno
 - Lenguajes: comunicación y expresión
 
Necesidades de los Niños en la Organización del Espacio Educativo
- Fisiológicas: Primarias, básicas en la vida del niño:
- Limpieza
 - Alimentación
 - Sueño
 - Seguridad
 - Confort
 
 - Afectiva: Contacto adulto-niño
 - Autonomía: Adquisición de autonomía de 0 a 6 años
 - Socialización: Encuentro “planificado”
 - Movimiento: 0-2 años: zona en el aula, 2-3 años: pasillos y galería
 - Juego: Trabajo: áreas de juego
 - Expresión: Conversación, lenguaje, cuentos…
 - Descubrimiento: De sí mismo y de los materiales
 - Conocer su cuerpo y situarse en el espacio y el tiempo
 
Teorías del Juego
| Denominación de la Teoría | Idea Principal | Clásica/Moderna | Autor Principal | 
|---|---|---|---|
| Energía Sobrante o del Exceso de Energía | El juego supone un consumo de energía sobrante. | Clásica | Spencer | 
| De la Relajación o del Descanso | Compensación y relajación de la fatiga producida por realizar otras actividades. | Clásica | Moritz Lazarus | 
| Recapitulación o Evolución Humana | Recapitulación de la Evolución humana. | Clásica | Stanley Hall | 
| Pre-Ejercicio o Preparación para la Vida | Es un aprendizaje para la vida. | Clásica | Karl Groos | 
| General del Juego | Característica única de la infancia y da mucha importancia al objeto (juguete). | Moderna | F.J.J. Buytendijk | 
| Ficción | La clave del juego es la ficción. | Moderna | Édouard Claparède | 
| Psicoevolutiva | Refleja estructuras cognitivas y contribuye al establecimiento de nuevas. Adapta la realidad al sujeto. | Moderna | Jean Piaget | 
| Liberación Emocional o la Autoexpresión | Es una vía de escape para expresar y liberar emociones reprimidas desde el subconsciente. | Moderna | Sigmund Freud | 
| Soviética y la Socialización | Parte de los deseos insatisfechos y se resuelve en una situación fingida. | Moderna | Lev Vygotsky y Elkonin | 
| Culturalistas | Consideran el juego como una herramienta de transmisión cultural que permite a los niños asimilar tradiciones, patrones culturales, normas sociales, hábitos y representaciones del mundo. | Moderna | Sutton, Smith, Robert, Huizinga, Caillois |