El juego en la educación infantil: actividades complementarias y extraescolares

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,91 KB

El juego en las actividades complementarias y extraescolares

Una de las finalidades de la Educación Infantil consiste en potenciar las capacidades de los niños en relación con su entorno.

Actividades complementarias

Actividades didácticas cuyo objetivo es complementar la actividad habitual del aula. Forman parte de la programación docente y son coherentes con el Proyecto Educativo de Centro. Recogidas en la Programación General Anual, aprobadas previamente por el Consejo Escolar del Centro. Se harán fuera del horario lectivo.

Actividades extraescolares

Encaminadas a potenciar la apertura del centro a su entorno y a procurar la formación integral del alumnado.

Juego y propuestas habituales de actividades

  • Edad y características de los niños.
  • Ratio de niños que van a participar.
  • Recursos disponibles, tanto materiales como humanos.
  • Adecuación a los objetivos marcados en la programación.

Salidas y excursiones: Preparación y desarrollo de salidas

Antes

  • Decisiones de carácter pedagógico: definir los elementos de la programación; una vez especificada la propuesta, se elegirá el espacio más adecuado.
  • Actuaciones de carácter organizativo: ponerse en contacto con el lugar de la visita; si hay distancia, buscar medios de transporte; informar a las familias mediante una reunión; elaborar carteles que los niños llevarán durante la salida e imprescindible obtener autorización firmada por los padres.

Durante

Intervención del educador y desarrollo de las actividades (variarán mucho de una salida a otra).

Después

Realizar propuestas lúdicas en las que se recojan aspectos acontecidos durante la salida.

Entornos

  • Seguros: sin elementos que puedan suponer peligro.
  • Accesibles: en cuanto a las edades de los niños y posibilidades de movilidad y acción.
  • Funcionales: para las actividades que se plantean en la programación.

Patio exterior

Entorno habitual de juego. Se encuentran zonas de arenero, columpios, zona de pista, otras construcciones: casitas de madera...

Parques y jardines

Herramienta metodológica muy interesante en Educación Infantil. Tener en cuenta criterios: seguridad, accesibilidad y funcionalidad.

Ludotecas

Espacio de expresión lúdica y creativa. Espacios cerrados para jugar. Recurso necesario en la oferta de actividades de tiempo libre para la infancia.

Hospitales

Encontrarse separados de sus figuras de referencia, se sienten en un estado físico distinto del habitual, se encuentran en espacios desconocidos, cambios significativos, rodeados de personas extrañas y, en ocasiones, sometidos a procesos médicos. Todos los niños mantienen el interés y la necesidad de jugar; es muy importante satisfacer esta necesidad, adaptando los juegos a las posibilidades concretas.

Papel del educador

La finalidad de los educadores en los hospitales será favorecer que los niños se ocupen de actividades de su edad, sintiéndose acogidos y entretenidos en el hospital.

Funciones

  • Organizar el espacio y cuidar el ambiente.
  • Tener en cuenta las necesidades de los niños.
  • Priorizar los intercambios comunicativos.
  • Proponer actividades lúdicas.
  • Mantener una comunicación fluida con los padres/madres de los niños.
  • Acompañar individualmente a los niños que no pueden acceder a la sala de juegos.

Naturaleza

Medio rico en estímulos y posibilidades de juego.

  • Descubrir sus posibilidades de acción en un medio distinto.
  • Tener contacto con el medio natural.
  • Desarrollar actitudes de respeto y cuidado hacia la naturaleza.
  • Realizar actividades novedosas.

Programación e intervención

Objetivos

Como marco general, los objetivos de etapa y los objetivos de cada una de las áreas en los distintos niveles de concreción curricular:

  • Primer nivel: objetivos que aparecen fijados en las leyes, tanto estatales como de comunidades autónomas.
  • Segundo nivel: elementos que aparecen en el Proyecto Educativo, concretamente en la propuesta pedagógica del centro, que contextualiza el primer nivel de concreción a las características del entorno.
  • Tercer nivel: programaciones de aula, que adapta los anteriores niveles a las características del grupo.

Contenidos

Se refieren tanto a las acciones, actitudes y generalizaciones de los niños/as en relación con su medio, los objetos y los otros, dentro de la situación lúdica que se plantee. (Conceptual, procedimental y actitudinal).

Metodología

"Modo de hacer", la forma de llegar a los objetivos propuestos a través de los contenidos que hemos planteado. Tener en cuenta algunos principios metodológicos fundamentales: globalización, aprendizaje significativo, actividad, afectividad, motivación, socialización e individualización.

Recursos

Relacionado con la metodología, en el que se explicita su organización. Hay dos tipos de recursos: los espacios y materiales, teniendo en cuenta los recursos personales, entre los que encontraríamos a los niños y educadores.

Espacios

  • Que tengan un tamaño adecuado para el desarrollo de la actividad (no deben ser ni muy pequeños ni muy grandes).
  • Que ofrezcan garantías de seguridad e higiene.
  • Que faciliten el desarrollo de la actividad y ayuden a la consecución de los objetivos propuestos.

Materiales

  • Selección: adecuados a la edad de los niños y al objetivo de la intervención. Importante seleccionar materiales variados, que estén elaborados con materias primas diversas para provocar la estimulación de todos los sentidos.
  • Se organizarán los distintos materiales teniendo en cuenta la propuesta concreta que se va a realizar.
  • El uso de los materiales variará mucho de una propuesta a otra.

Planificación de los recursos materiales

  • Organización: seguro, accesible y coherente.
  • Selección: edad, agrupamientos y objetivos de la intervención.
  • Uso: cantidad, tiempo y normas.

Actividades

Lo que realmente hacemos. Puesta en práctica de todo lo planificado. Pueden ser: dirigidas, sugeridas y libres.

Evaluación

Último punto dentro de la programación de las actividades lúdicas. Su importancia es crucial en todo el proceso de planificación, ya que permitirá extraer datos fehacientes sobre la consecución de los objetivos planteados y analizar los demás elementos de la programación.

Rincones de juego

Los niños se dirigirán a los rincones: pueden ser elegidos libremente, sugeridos por la educadora. Antes de comenzar la actividad, los niños deben tener claras las distintas normas de elección de los rincones y uso de los materiales que encontrarán en los mismos. Lo habitual es que haya un tarjetero con un número determinado de espacios en cada rincón, para que un número excesivo de niños no interfiera en el desarrollo de la actividad. Para identificarse en el tarjetero, los niños utilizarán una foto, distintivo, tarjeta con su nombre... Antes de que los niños elijan el rincón, se presentarán en asamblea los nuevos materiales que se han aportado en determinados rincones y las actividades que se proponen, para que los niños puedan elegir. Resulta interesante no proponer cambio de materiales en todos los rincones al mismo tiempo, para facilitar la autonomía de los niños y para que la intervención pueda ser más pausada en cada uno de los rincones, por los que iremos atendiendo según las necesidades del juego o las necesidades concretas de alguno de los niños.

Entradas relacionadas: