El Judo: Deporte, Filosofía y Arte Marcial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

El Judo, derivado del Ju-Jitsu, fue creado en 1882 por Jigoro Kano con el objetivo de hacerlo accesible a todos, sin el uso de armas y con un fuerte componente moral. Combina arte, ciencia, deporte y filosofía, como lo demuestran sus dos principios fundamentales:

Principios Fundamentales del Judo

  • Principio de utilización eficaz de la energía: Los movimientos efectuados correctamente suponen el empleo mínimo de energía física y mental.
  • Principio de prosperidad y amistad mutua: El desarrollo armonioso del ser humano solo es posible a través de concesiones mutuas entre las personas.

El Judo es un deporte de combate basado en la autodefensa, donde cada luchador utiliza la fuerza de su oponente para proyectarlo al suelo, inmovilizarlo o forzar el abandono mediante una llave o estrangulación.

Términos más usados en Judo

  • Dojo: Lugar donde se practican los combates (dimensiones mínimas 9x9m, máximas 10x10m).
  • Hajime: Voz del árbitro para empezar el combate.
  • Sore-made: Voz del árbitro para finalizar el combate.
  • Judoka: Practicante de judo.
  • Judogi: Traje del judoka.
  • Osaekomi: Inmovilización.
  • Rei: Saludo.
  • Toketa: Indica que el judoka se ha escapado de una inmovilización.
  • Matte: Detención del combate para arreglarse el kimono, por actos indebidos o por lesión de uno de los judokas.
  • Ippon: Llave que otorga 10 puntos y la victoria al judoka que la realiza.
  • Waza-ari: Ejecución de una llave que otorga 7 puntos. Dos Waza-ari equivalen a un Ippon.
  • Yuko: Ejecución de una llave que otorga 5 puntos.
  • Koka: Ejecución de una llave que otorga 3 puntos.

Grados en Judo

Los grados indican el nivel del judoka. Existen dos categorías:

  1. KYU (grados inferiores): 6º blanco, 5º amarillo, 4º naranja, 3º verde, 2º azul, 1º marrón.
  2. DAN (grados superiores): 1º al 5º negro, 6º al 9º rojo y blanco, 10º rojo.

El Combate de Judo

Se realiza en un tatami con diferentes temperaturas en distintas zonas para personas con deficiencia visual (zona de peligro 1m, zona de combate 8m, zona de seguridad 1m, total 10m).

No se puede permanecer más de 5 segundos en la zona de peligro sin realizar ningún ataque, ni salirse del tatami sin realizar ninguna acción.

Hay un árbitro central de pie y dos árbitros de silla, sentados en esquinas opuestas.

El combate dura 5 minutos y comienza con un saludo, donde los luchadores se comprometen a combatir lealmente y aceptar el resultado.

El objetivo es proyectar al oponente al tatami con suficiente fuerza, control, velocidad y sobre toda la espalda para conseguir un Ippon y ganar el combate. De no ser así, se debe obtener la mayor cantidad de puntos mediante técnicas de pie. También se puede ganar inmovilizando al oponente durante 25 segundos o forzando el abandono mediante una estrangulación.

Dentro de la filosofía del judo, el combate es una parte más que, junto al aprendizaje y la práctica de las técnicas o Katas, enriquece al individuo física, mental e intelectualmente.

Un proverbio japonés dice: "No es campeón el que nunca cae, sino el que cae mil veces y se levanta mil una."

El judo es, por tanto, más una filosofía de vida que una simple técnica de combate. Es una actividad que busca mejorar las cualidades físicas y fortalecer el carácter de sus practicantes.

Entradas relacionadas: