Judit y Holofernes: Decapitación y Drama en el Barroco de Artemisia Gentileschi
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB
Judit Decapitando a Holofernes
En la obra podemos observar que es una pintura al óleo sobre lienzo, mide 1.99x162.5 cm y se encuentra en la Galería de los Uffizi, en Italia. El centro de la escena es el acto de la decapitación. La composición es de tipo triangular, y para ello ha sido preciso ubicar dentro de la tienda a la doncella. El tema de la decapitación de Holofernes sorprende por el crudo tratamiento de la imagen. El hábil manejo del **claro-oscuro** y su dramática interpretación del tema, pintando a mujeres fuertes y maduras, diferente del resto de los pintores de su época, impresiona por la violencia de la escena que representa, y ha sido interpretado en claves psicológicas con un deseo de venganza respecto a la violencia que ella había sufrido.
El Contexto Artístico: El Barroco
El lenguaje al que puede adscribirse la obra es el **arte barroco**. El barroco es el estilo que se gesta a finales del siglo XVI y se extiende hasta el XVIII. Nace en Italia y se extiende por toda Europa.
Cronología
La cronología de la obra es de 1620.
Función de la Obra
La posible función de la obra es la decapitación de Holofernes, sorprende por el tratamiento crudo de la imagen y es probable que tenga que ver con el antecedente de la violencia y su condición de mujer. En la Biblia, Holofernes es el general enviado por los reyes.
Antecedentes y Consecuentes
Los antecedentes y consecuentes de la obra son: las figuras monumentales, el **claro-oscuro** y el sentido dramático de la escena hace que la obra se clasifique como **caravaggista**. También es visible en su obra la influencia de Miguel Ángel.
El Barroco en Profundidad
El barroco fue un periodo de la historia en la cultura occidental que produjo obras en el campo de la literatura, la escultura, la pintura, la arquitectura, la danza y la música, y que abarca desde el año 1600 hasta el año 1750 aproximadamente. Se sitúa entre el Renacimiento y el Neoclásico, en la cual influye la Iglesia Católica. Como estilo artístico, el barroco surgió a principios del siglo XVII y de Italia se irradió hacia la mayor parte de Europa. Durante mucho tiempo el término barroco tuvo un sentido peyorativo con el significado de recargado. La palabra barroco fue inventada por críticos posteriores. El término barroco fue después usado con un sentido despectivo, para subrayar el exceso de énfasis y abundancia de ornamentación, a diferencia de la racionalidad más clara y sobria de la Ilustración. El arte será el vehículo de propaganda tanto de la Iglesia de la Contrarreforma. En el barroco la figura humana se alza como objeto decisivo del arte, pero no en su forma idealizada, sino en cualquier aspecto, ya sea este bello o feo. En el barroco podemos distinguir tres periodos: temprano o primitivo, pleno y tardío o *rococó*. En el barroco la arquitectura va frecuentemente unida al urbanismo. El palacio es el típico edificio de vivienda urbana para las familias poderosas. El hotel es un tipo de vivienda unifamiliar exenta y rodeada de jardines. El templo es el lugar del sermón y de la eucaristía. En el barroco la escultura los temas tienden a ser más profanos, mitológicos, en donde el desnudo quiere particular importancia. La escultura se vuelve urbana, aparece en las calles, plazas y fuentes. La escultura barroca se caracteriza por su fuerza y su monumentalidad, su movimiento compositivo, su dinamismo, proyectado hacia afuera, etc.
A nivel económico, la teoría imperante será el **mercantilismo**. La sociedad tiene una estructura estamental: la nobleza, el clero y el estado llano, donde los privilegiados serán la nobleza y el clero y los no privilegiados son el estado llano. En la poesía y en la novela el estilo barroco desarrolló sus notas características.
Artemisia Gentileschi: Una Pintora Pionera
Judit decapitando a Holofernes es una obra de Artemisia Gentileschi. Es considerada en la actualidad como la primera mujer pintora en la historia. Artemisia desarrolló sus cualidades artísticas frente a los esquematismos machistas de la época. Su cuadro lo realizó cuando ella tenía 19 años. Artemisia no accede al conocimiento completo de la anatomía masculina más que a través del amor y de su tránsito hacia el acto sexual. Artemisia fue una de las pocas pintoras del periodo barroco que pudo trabajar y vivir como artista. Su obra se clasifica entre los **caravaggistas**. Retocó y modificó obras de su padre dándoles un realismo que antes no tenía. Les añadió una atmósfera dramática.