Juan Rulfo: Biografía, Comala y la Dinámica del Mercado Globalizado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB

Juan Rulfo: Biografía

Juan Rulfo nació en Atapulco, estado de Jalisco, región que sería el escenario de toda su obra. Su infancia y adolescencia estuvieron marcadas por la tristeza debido al asesinato de su padre, víctima de la violenta historia de México, como la Revolución mexicana, y la pérdida de su madre. Experimentó la ruina y vivió en orfanatos, lo que lo sumió en la soledad. Estudió contabilidad, algo de leyes y literatura. Se trasladó a Ciudad de México, donde entró en contacto con ambientes literarios y desempeñó diversos oficios mientras comenzaba a escribir y publicar cuentos en revistas. Su primer libro, El Llano en llamas, pasó casi inadvertido. Dos años después, la crítica lo favoreció con Pedro Páramo, cuya fama creció hasta convertirse en un clásico. El autor, sin embargo, pareció paralizado por el éxito, comenzó a escribir poco y cayó en el alcoholismo. Ocupó un cargo en un instituto de México e intentó escribir una nueva novela, La cordillera. Su fama lo llevó a viajar, incluso a España, donde recibió el Premio Príncipe de Asturias. Murió en México.

Comala: Múltiples Rostros de un Pueblo

Comala es una síntesis de muchos pueblos de la tierra de Rulfo, con características comunes como el caciquismo, la desesperación, el calor sofocante y la despoblación. Podemos hablar de tres Comalas o tres versiones del mismo pueblo:

Comala Paradisíaca

Esta es la Comala que evocaba Dolores Preciado, la que añoraba y a la que suspiraba por volver. Estas añoranzas y evocaciones, que contó a su hijo Juan Preciado en largas conversaciones, hacen que este cree la ilusión de un lugar al cual pertenecer, donde encontrar un sentido a la existencia y el cariño de su padre.

Comala de Pedro Páramo

Esta Comala simboliza el reino del poder tiránico, tan común en los espacios rurales mexicanos. Es un lugar donde la violencia, la injusticia, la degradación, la alienación, la locura y la desesperanza son lo único a lo que están acostumbrados sus habitantes. El destino de esta Comala aparece ligado al de Pedro Páramo y, por ello, condenado a la soledad y la destrucción.

Comala Infernal

En cierta manera, es un mundo mítico, pues los fantasmas no son algo que podamos considerar "real", pero es la realidad: Comala es un infierno desierto sobre el que se pasean las almas en pena de los difuntos, condenados a revivir un pasado horrible o torturados por el remordimiento. Nada queda ya de la Comala paradisíaca o la de Pedro Páramo, sino que ahora el lugar está prácticamente despoblado, por lo que es un infierno.

El Mercado y la Globalización según Rulfo

Esta obra se divide en dos partes, el Mercado y la Globalización, que a su vez se dividen en varias secciones explicativas.

El Mercado

El mercado a primera vista

El mercado es un lugar donde se concentran vendedores que ofrecen sus mercancías a cambio de dinero, y compradores que aportan su dinero para conseguir dichas mercancías. Existe una oferta y una demanda, y lo que se paga es el precio.

El mercado perfecto de la teoría

En este mercado se supone que el consumidor debe tener toda la información sobre el producto que desea y elegir según le convenga. En el mercado perfecto, dada la competencia y el hecho de que el sujeto actúe egoístamente, se da un resultado final en el que los precios y mercancías son los más provechosos para todos.

El mercado imperfecto de la realidad

El mercado es imperfecto, ya que el comprador no elige el producto basándose en las ventajas de este, sino que lo hace movido por la publicidad que se le da al producto. Por ello, el comprador es solo un títere más de las grandes empresas.

El mercado no es la libertad

El mercado no es la libertad individual, sino que la libertad de elegir la da el dinero. En el mercado se enfrentan y compiten intereses opuestos: los compradores quieren los precios bajos y los vendedores, altos.

Aspectos sociales del mercado

El mercado de competencia perfecta va unido a manos visibles e interesadas que buscan beneficios individuales a costa de lo que sea.

El mercado y el interés público

El interés de las empresas privadas y públicas no es el mismo, aunque coinciden en parte.

Evolución del mercado

El mercado ha sido indispensable desde la antigüedad, en la que se comerciaba a trueque, hasta llegar a la moneda, el dinero, mucho más útil y cómodo.

La Globalización

Una red mundial

Globalización es el nombre que se le da a la más moderna, avanzada y amplia forma del mercado mundial. La liberación solo significa libertad real para los más fuertes con mayor potencia económica.

Muy antigua y muy moderna

Al término globalización se le da un carácter muy moderno y actual, pero lo cierto es que ya en la antigüedad existía una globalización en la que el más fuerte decidía sobre el más débil.

Otro mundo es posible

El poder ejercido por los grandes no lo es todo; existen otras ideas alternativas que argumentan que otro mundo es posible.

Otro mundo es seguro

Vivimos en una evolución impulsada, sobre todo, por el avance expansivo de la técnica, la cual muchos Estados-nación no pueden controlar.

Entradas relacionadas: