Juan peter muereteeeeee
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 5,53 KB
PETRARCA Y EL RENACIMIENTO:
francesco petrarca es el poeta italiano del siglo XIV que encarna como ingun otro los caracteres y los ideales del humanismo. Su obra mas famosa es Rerum vulgarium fragmenta, que conocemos con el nombre de cancionero. Tambien en lengua vulgar estan redactados sus Triunfos. Los Triunfos: es un poema alegorico, compuesto en tercetos encadenados y formado por seis partes o capitulos, que tratan temas relacionados con el amor, pudor, muerte, fama, etc. El cancionero: Sus versos influyen en la poesia española y en la de otros paises. Esta formado por una coleccion de mas de 350 poemas de tema fundamentalmente amoroso. Esta inspirado por laura de noves. En la 1ª parte del cancionero expresa el tormento amoroso del poeta, en la 2ª, muerta la amada, la poesia se hace mas sublime.---- Fue imitado por el marques de santillana, por ausias march, por juan boscan y por garcilaso de la vega. El Petrarquismo: sus caracteristicas son: temas de amor cortes medieval, recurson clasicos, expresion del sentimiento, lenguaje claro y pulido, figuras poeticas como la antitesis; y formas metricas nuevas (versos endecasilabos y empleo de sonetos). LA POESIA: hay dos tendencias principales, la tradicional española y la poesia italianizante (carac: idealizacion de la amada y expresion del amor, desarrollo intenso de los temas bucolicos y pastoriles; y proyeccion en los versos del yo lirico). Garcilaso de la Vega: es uno de los poetas españoles de mayor perfeccion, pero su obra no se conocio en vida, sino cuando la viuda de juan boscan publico el libro de Las obras de boscan y algunas de garcilaso de la vega en 1543. Garcilaso cultivo los tipos de poesia, italinizante y tradicional. Caracteristicas: -influencia latina y renacentista; -lenguaje poetico: su ideal consistio en lograr transparencia y claridad; -topicos como: el locus amoenus, la belleza femenina, la idealizacion y el carpe diem. Las eglogas: son poemas bucolicos, es decir, composiciones en las que 2 o mas pastores expresan sus quejas amorosas en medio de una naturaleza idealizada. Garcilaso escribio 3 eglogas: egloga II: la primera q escribio el poeta, dista de la perfeccion de las otras 2; egloga I: los pastores salicio y nemoroso, se lamentan de la infidelidad de galtea y de la muerte de elisa, mejora bastante pero garcilaso aun no consigue la perfeccion que consigue con la 3ª; egloga III: cuatro ninfas bordan en las riberas del tajo unas telas que evocan muchas tragedias de amor, este es el mejor poema de garcilaso. Los sonetos: garcilaso es el primer gran maestro de una de las composiciones mas representativas de la poesia española: el soneto. Las canciones: -cancion III: la escribe garcilaso durante su destierro en una isla del danubio. Es su primera incursion en el locus amoenus. -Cancion V: titulada oda a la flor de Gnido, se aparta de las anteriores en metrica y en tema. A traves del poema garcilaso intenta convencer a una dama para que acepte el amor de un amigo del poeta. Utiliza la lira. EL TEATRO: en la primera mitad del siglo XVI, el teatro de inspiracion popular o el de inspiracion italiana se representa en los palacios. Destacan los siguientes autores: Juan del encina, el extremeño torres naharo, gil vicente y lope de rueda. En la segunda mitad del siglo XVI juan de la cueva fue precursor del gran teatro de lope gracias a las innovaciones que introduce en sus obras. Caracteristicas del teatro de Juan de la cueva: incorporacion a escena de heroes y asuntos de epica medieval, mezcla en una misma obra de los comico y lo tragico, presencia en la misma obra de nobles y plebeyos, estructura de las obras en 4 actos a diferencia de los 5 actos del teatro clasico, obras de tema clasico y de tema nacional (la muerte del rey don sancho). LA NOVELA: alcanza en el siglo XVI un gran desarrollo, que culmina con la aparicion de las obras de cervantes. Florecen dos tipos de narracion: la realista iniciada por el lazarillo y la idealista. Tras el amadis de gaula se conoce un gran exito de las novelas de caballerias. LA ASCETICA Y LA MISTICA: Fray luis de leon: sus poemas son herederos del renacimiento en la forma y en el contenido. En la forma utiliza estrofas y versos italianizantes, la lira y versos endecasilabos y heptasilabos, y trata topicos clasicos. Su poesia original es escasa, en ella exalta el deseo y el anhelo de paz, se ansian y se buscan la beatitud y la elevacion del alma a la divinidad, y se comentan motivos o temas religiosos. En su obra en prosa distinguimos: -unas traducciones de la biblia en las que el autor aporta sus propios comentarios. -dos obras originales, "de los nombres de cristo" y La perfecta casada. San Juan de la Cruz: su obra es escasa: Noche oscura del alma (expresa el gozo y la emocion del alma), Cantico espiritual (esta formado por unas canciones entre el alma y el esposo, tiene una gran perfeccion) y Llama del amor viva (breve poema que expresa el jubilo del alma abrasada en el amor divino).
francesco petrarca es el poeta italiano del siglo XIV que encarna como ingun otro los caracteres y los ideales del humanismo. Su obra mas famosa es Rerum vulgarium fragmenta, que conocemos con el nombre de cancionero. Tambien en lengua vulgar estan redactados sus Triunfos. Los Triunfos: es un poema alegorico, compuesto en tercetos encadenados y formado por seis partes o capitulos, que tratan temas relacionados con el amor, pudor, muerte, fama, etc. El cancionero: Sus versos influyen en la poesia española y en la de otros paises. Esta formado por una coleccion de mas de 350 poemas de tema fundamentalmente amoroso. Esta inspirado por laura de noves. En la 1ª parte del cancionero expresa el tormento amoroso del poeta, en la 2ª, muerta la amada, la poesia se hace mas sublime.---- Fue imitado por el marques de santillana, por ausias march, por juan boscan y por garcilaso de la vega. El Petrarquismo: sus caracteristicas son: temas de amor cortes medieval, recurson clasicos, expresion del sentimiento, lenguaje claro y pulido, figuras poeticas como la antitesis; y formas metricas nuevas (versos endecasilabos y empleo de sonetos). LA POESIA: hay dos tendencias principales, la tradicional española y la poesia italianizante (carac: idealizacion de la amada y expresion del amor, desarrollo intenso de los temas bucolicos y pastoriles; y proyeccion en los versos del yo lirico). Garcilaso de la Vega: es uno de los poetas españoles de mayor perfeccion, pero su obra no se conocio en vida, sino cuando la viuda de juan boscan publico el libro de Las obras de boscan y algunas de garcilaso de la vega en 1543. Garcilaso cultivo los tipos de poesia, italinizante y tradicional. Caracteristicas: -influencia latina y renacentista; -lenguaje poetico: su ideal consistio en lograr transparencia y claridad; -topicos como: el locus amoenus, la belleza femenina, la idealizacion y el carpe diem. Las eglogas: son poemas bucolicos, es decir, composiciones en las que 2 o mas pastores expresan sus quejas amorosas en medio de una naturaleza idealizada. Garcilaso escribio 3 eglogas: egloga II: la primera q escribio el poeta, dista de la perfeccion de las otras 2; egloga I: los pastores salicio y nemoroso, se lamentan de la infidelidad de galtea y de la muerte de elisa, mejora bastante pero garcilaso aun no consigue la perfeccion que consigue con la 3ª; egloga III: cuatro ninfas bordan en las riberas del tajo unas telas que evocan muchas tragedias de amor, este es el mejor poema de garcilaso. Los sonetos: garcilaso es el primer gran maestro de una de las composiciones mas representativas de la poesia española: el soneto. Las canciones: -cancion III: la escribe garcilaso durante su destierro en una isla del danubio. Es su primera incursion en el locus amoenus. -Cancion V: titulada oda a la flor de Gnido, se aparta de las anteriores en metrica y en tema. A traves del poema garcilaso intenta convencer a una dama para que acepte el amor de un amigo del poeta. Utiliza la lira. EL TEATRO: en la primera mitad del siglo XVI, el teatro de inspiracion popular o el de inspiracion italiana se representa en los palacios. Destacan los siguientes autores: Juan del encina, el extremeño torres naharo, gil vicente y lope de rueda. En la segunda mitad del siglo XVI juan de la cueva fue precursor del gran teatro de lope gracias a las innovaciones que introduce en sus obras. Caracteristicas del teatro de Juan de la cueva: incorporacion a escena de heroes y asuntos de epica medieval, mezcla en una misma obra de los comico y lo tragico, presencia en la misma obra de nobles y plebeyos, estructura de las obras en 4 actos a diferencia de los 5 actos del teatro clasico, obras de tema clasico y de tema nacional (la muerte del rey don sancho). LA NOVELA: alcanza en el siglo XVI un gran desarrollo, que culmina con la aparicion de las obras de cervantes. Florecen dos tipos de narracion: la realista iniciada por el lazarillo y la idealista. Tras el amadis de gaula se conoce un gran exito de las novelas de caballerias. LA ASCETICA Y LA MISTICA: Fray luis de leon: sus poemas son herederos del renacimiento en la forma y en el contenido. En la forma utiliza estrofas y versos italianizantes, la lira y versos endecasilabos y heptasilabos, y trata topicos clasicos. Su poesia original es escasa, en ella exalta el deseo y el anhelo de paz, se ansian y se buscan la beatitud y la elevacion del alma a la divinidad, y se comentan motivos o temas religiosos. En su obra en prosa distinguimos: -unas traducciones de la biblia en las que el autor aporta sus propios comentarios. -dos obras originales, "de los nombres de cristo" y La perfecta casada. San Juan de la Cruz: su obra es escasa: Noche oscura del alma (expresa el gozo y la emocion del alma), Cantico espiritual (esta formado por unas canciones entre el alma y el esposo, tiene una gran perfeccion) y Llama del amor viva (breve poema que expresa el jubilo del alma abrasada en el amor divino).