José Ortega y Gasset: Contexto y Pensamiento en la España del Siglo XX
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB
Contexto Histórico, Sociocultural y Filosófico de Ortega y Gasset
La Filosofía de Ortega y Gasset en la España del Siglo XX
La filosofía de Ortega y Gasset, arraigada en la vida y las circunstancias concretas, está profundamente relacionada con el contexto histórico, político y cultural de España en la primera mitad del siglo XX, un período marcado por tensiones que culminaron en la Guerra Civil. Muchos filósofos, incluyendo a Ortega y Gasset, se preocuparon por el problema del atraso de España y su posible solución. Ortega y Gasset abogaba por la integración y "europeización" de España.
El comienzo del siglo XX en España fue complejo. Por un lado, España aún vivía la pérdida de sus colonias. Por otro, el progreso científico y técnico, aunque traía avances, generaba problemas económicos (inversión constante), sociales (conflictos obreros, mecanización del trabajo) y culturales (dificultad para adaptarse a la invención y al conocimiento científico). Esto explica la preocupación de Ortega y Gasset por la renovación cultural de España y la introducción del pensamiento europeo.
Estas tensiones y dificultades impulsaron la reflexión filosófica de Ortega y Gasset, quien emprendió una "reforma radical de la filosofía". Como miembro de la Generación del 14, rechazó el positivismo y buscó superar la modernidad filosófica, es decir, el idealismo europeo desde Descartes, que priorizaba la "subjetividad" (el "yo" o la "conciencia"), dejando en suspenso la realidad del mundo exterior. Ortega y Gasset creía que el tema central era la vida. Si la modernidad había concluido, España podría "despertar otra vez plenamente a la vida y a la historia". Así, su proyecto de "reforma radical de la filosofía" se alineaba con la "europeización" de España.
Sin embargo, el mayor problema de España residía en la falta de una cultura política que abordara las dificultades de convivencia y propusiera soluciones. Esta necesidad política se relaciona con el compromiso político de Ortega y Gasset, quien propuso, similar a Platón, una "aristocracia dominante" o "liberalismo aristocrático".
Influencias y Actualidad del Pensamiento de Ortega y Gasset
Uno de los ideales de Ortega y Gasset era la europeización de España para superar el individualismo, el regionalismo y el atraso respecto a otros países. En este sentido, adoptó algunas tesis del regeneracionismo y del krausismo.
Ortega y Gasset valoraba las filosofías griega y alemana, especialmente esta última, influenciado por su estancia en universidades alemanas entre 1905 y 1908. Recibió influencias de neokantianos como Paul Natorp y Hermann Cohen, de la fenomenología de Husserl, de las filosofías de la vida de Nietzsche y Wilhelm Dilthey, y del existencialismo de Martin Heidegger.
Ortega y Gasset es una figura clave de la filosofía española del siglo XX. Formó discípulos como Julián Marías, José Gaos, Manuel Granell, Francisco Ayala y María Zambrano. Sus obras fueron traducidas al alemán y al francés, y sus conferencias tuvieron gran acogida. Su legado reside en su concepto de "razón vital", su crítica al racionalismo europeo y su contribución a la terminología filosófica española.
Síntesis del Pensamiento de Ortega y Gasset
Para Ortega y Gasset, a diferencia de los filósofos antiguos (centrados en el mundo cósmico) y los modernos (centrados en el pensamiento), la filosofía debía investigar "el ser fundamental del mundo", el "todo", sin presupuestos, la realidad radical. Esta realidad no es la existencia del mundo ni del yo, sino la coexistencia de ambos: la vida. La vida de cada individuo consiste en "darse cuenta", en tener conciencia de lo que se vive. Esta conciencia revela la vida como fatalidad y libertad, intuición y proyecto.
Estas características vitales se sintetizan en la "circunstancia": las realidades y los problemas que el individuo enfrenta. La circunstancia no es solo el mundo exterior, sino un ingrediente esencial de la vida.
Frente al escepticismo (la verdad no existe) y al dogmatismo (la verdad es única e invariable), Ortega y Gasset entiende la verdad como perspectiva, un punto de vista cambiante que presenta una selección y una figura de la verdad única. Esta perspectiva individual es la única forma de aprehender la realidad.
No existe la "razón pura", sino la "razón vital", que reflexiona sobre la estructura de la vida. No se puede hablar del hombre en abstracto, ya que "el hombre no tiene naturaleza... sino historia".
El ser humano se vive y siente vivir, pero debe hacer su vida, que es un quehacer diario con otros en el mundo. Para acertar en la vida, hay que conocer, pero todo conocimiento es desde una perspectiva. La razón pura debe ser sustituida por la razón vital. El hombre debe convivir, incluso con el enemigo, con su circunstancia, sin dejarse avasallar por la masa, participando en la sociedad.