José ángel valente si no creamos un objeto metálico tema

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,86 KB

7.-Donde Habite el olvido (Luis Cernuda): És Un poema triste y desgarrado donde prevalece la desesperación por lo que un día Sucedíó y por el deseo de poder olvidar, el vacío absoluto en que el dolor ya No existe. Este olvido solo se puede encontrar en la muerte.
///Podemos comparar Esto con el poema de Bécquer donde también se establece un paralelismo ente el Olvido y la muerte. ///De todo esto que acabamos de decir podemos extraer el tema del poema, que sería el dolor causado por el desamor en el alama del poeta Y su deseo por morir./// El protagonista del poema desea desvanecerse y poder Escapar de la esclavitud del deseo, escapando a un lugar donde el amor no pueda Herirle y donde la obsesión amorosa no pueda alcanzarle, donde quizás sea Posible alcanzar la inocencia perdida y solo haya ausencia y olvido.

 8.-Hijos de la ira (Dámaso Alonso): Ha sido calificada por muchos críticos como el inicio de La poesía desarraigada española más humana y auténtica. ///Su tema principal es El ser humano, inmerso en un mundo lleno de incógnitas, indescifrable, hostil. Se perciben en la obra claras influencias de la filosofía existencialista. ///En Esta obra se da lugar a un lenguaje grotesco, sorprendente e hiriente, que Busca producir muchas sensaciones distintas. ///Se trata de una crítica social Y literaria que huye de la poesía garcilasista (que sigue como modelo a Garcilaso) y deshumanizada, puramente estética, para ir hacia el verso libre Capaz de despertar las conciencias. Es muy utilizado el versículo y se utiliza A veces una sintaxis paralelística influida por los Salmos penitenciales de la Biblia: series sintagmáticas no progresivas.

 9.- Elegía a Ramón Sije (Miguel Hernández): En el texto, el poeta expresa el dolor íntimo que le Provoca la muerte de su gran amigo, Ramón Sijé, y se debate frente a la Injusticia de su ausencia. El conjunto se puede dividir en cinco partes: 1. Dolor del poeta frente a la pérdida de su compañero (en los tres primeros Tercetos). 2. Presencia de la muerte como fuerza segadora (en los tercetos 4 al 8). 3. Rebeldía del poeta frente a la muerte injusta, ira y rabia (de los Tercetos 9 al 11). 4. Esperanza en el reencuentro con el amigo a través de la Natu­raleza (tercetos 12 hasta el 16). 5. Cita para la primavera. El poeta Confía en que su amigo vendrá de nuevo a estar con él cuando vuelvan a brotar Las flores (en el cuarteto final).TEMAS: Todo el poema configura una verdadera Elegía en cuanto al tema y al tono de la composición. El poeta expresa su realidad íntima y personal que adquie­re tal grado de profundidad que trasciende su Carácter de experiencia personal para alcanzar validez universal. Envuelve a la Obra un clima de patética angustia que desaparece en las últimas estrofas Cuando el poeta admite la esperanza del reencuentro con el amigo perdido al Reconocer que los afectos no mueren nunca dentro de nosotros. ///Así, a lo largo Del poema, el poeta pasa de la desesperación inicial a la imaginación feliz de Un futuro reencuentro con el amigo estimado a través de la naturaleza. Es una Velada alusión a la rueda de la existencia, según la cual la muerte del cuerpo Se diluye y torna el espíritu a vivir a través de las plantas y los animales.

10.- Pido la paz y la palabra (Blas de Otero): La metamorfosis del poeta:En este complejo poema dedicado a la inmensa mayoría, Blas de Otero pretende narrar la profunda transformación que ha sufrido al Pasar de un estado de profunda angustia personal a otro de denuncia social y Colectiva. Para ello realiza una rigurosa descripción de un hombre y de su Contacto con el mundo (y como se demostrará más adelante, ese hombre no era Otro sino el mismo Otero), y cómo la solución para lograr la salvación Individual se encontraba en la búsqueda de la paz interior. Además aprovecha Para criticar determinados aspectos sociales injustos como puede ser la guerra Y sus consecuencias.

11.-Para Que yo me llame Ángel González de áspero mundo (Ángel González):  El Poema expresa la angustia que el poeta siente por el conflicto entre el deseo De vivir y la conciencia de lo inevitable de la muerte.// Tema: La falta De sentido de su propia persona y de la existencia humana en general, y la Obstinación absurda con la que el ser humano se aferra desesperadamente a la Vida. ///  - Reflexión inical sobre la Propia exitencia como resultado de un proceso largo y caótico. -Alusión lass Generaciones de hombres y mujeres que se han reproducido hasta llegar a el. -Alusión al "largo tiempo" a los miles de años que durado el proceso. -Visión pesimista de la vida. -Enumeración: sucesión de metáforas, paradojas y Antítesis que expresan la absurdidad de la existencia humana de su lucha desenparada Contra la muerte.

12.-El Poema (José Ángel Valente): TEMA En este poema, el poeta nos define lo que es para él la poesía y lo que los Poetas deben hacer si quieren ser oídos por la gente y tener influencia en la Sociedad, cuando hace referencia a (cuándo podremos poseer la tierra) en Repetidas ocasiones al final del poema. CONTENIDO: 1.-Se desprende una Concepción del poema como un arma hiriente que sirve para combatir la Traición(un objeto metálico de púas aceradas y crueles aristas).2.-El poema También debe ser capaz de golpear el vacío de la existencia, la angustia, o de Prender la llama del amor y transgredir lo prohibido. 3.-En la estrofa final Aparece, a modo de síntesis, la poesía como “objeto duro”, opuesta a la poesía Blanda y sentimental. 4.-Para Valente, la poesía social tiene una función Combativa, de lucha, igual que para Celaya, y además le añadía un caràcter Transgresor, como pretendían los surrealistas.

13.-Moralidades (Jaime Gil de Bidema): En este poema se hace Un relato sentimental de los recuerdos infantiles del autor a propósito de la Guerra Civil Española. Lejos de Barcelona, Jaime Gil de Biedma pasó los años de La guerra con parte de su familia en un pueblo de Segovia, donde tenían su casa Solariega. ////Allí, a salvo de batallas y penurias, la guerra constituyó para él un motivo para jugar, para no ir a la escuela, para tener días y más días de Libertad. Lejos de los bombardeos y las muertes, del hambre y la represión Política, lejos de la lucha fratricida y terrible, la guerra fue para él, Extrañamente, un periodo feliz y despreocupado, en el que apenas había algún Pequeño sobresalto como el del río, del que salieron cadáveres de fusilados Cuando llegó la primavera... ////En este texto se nos muestra la infancia como Un período feliz e inconsciente, en clara contradicción con la edad adulta, en La que el poeta será plenamente consciente de lo que ocurríó y rechazará Firmemente tanto las muertes provocadas sin sentido como la ideología Triunfante en la postguerra.

Entradas relacionadas: