John locke . jesus

Enviado por Anónimo y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,57 KB

JOHN LOCKE

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

Locke parte de un concepto de razón diferente al de Descartes: considera que la razón no es única ni infalible. También niega de Descartes la existencia de ideas innatas (el entendimiento es una hoja en blanco ( –tábula rasa-) y, en consecuencia, nuestro conocimiento está limitado por la experiencia.

Acepta, en cambio, de Descartes que todo lo que conocemos son ideas. Define las ideas como todo lo que conocemos y como imágenes o representaciones de la realidad. Distingue entre tres clases de ideas:

-Ideas simples. La mente se limita a recibirlas pasivamente. Pueden provenir de la experiencia externa (sensación) o de la experiencia interna (reflexión):

-Sensación. Se originan a partir de uno o de varios sentidos y pueden referirse a las cualidades primarias o a las cualidades secundarias.

Reflexión. Tienen por objeto los estados subjetivos de conciencia (pensar, creer, etc..).

-Sensación y reflexión a la vez (como las ideas de placer y dolor).

–Ideas complejas. La mente las produce activamente a partir de asociaciones de ideas simples. Son tres tipos:

-Sustancias. Son ideas que representan cosas particulares que tienen existencia por sí mismas. La mente percibe una serie de cualidades a las que atribuye un soporte. Este soporte, al que llamamos sustancia, no podemos conocerlo, aunque Locke cree que es razonable suponer su existencia. No duda de la existencia de las tres sustancias cartesianas:

- Conocemos nuestra propia existencia por intuición (acepta el cogito cartesiano).

-Conocemos la existencia de la realidad mediante la sensación (la realidad es la causa de nuestras ideas).

 –Conocemos la existencia de Dios por demostración (basada en el concepto de causa: Dios es la causa última de nuestra existencia).

–Modos. Son ideas de manifestaciones de la sustancia que existen únicamente en una sustancia.

–Relaciones. Se originan con la yuxtaposición de ideas simples o complejas, y nos permiten percibir el mundo como un todo organizado (la relación causa-efecto por ejemplo).

 

Ideas generales. Surgen por abstracción de las ideas particulares, y las representamos con un signo convencional, una palabra general que nos permite referirnos a clases de cosas. No obstante, Locke afirma que sólo tienen existencia real los individuos concretos.

TEORÍA POLÍTICA: EL LIBERALISMO

-El estado de naturaleza. Locke considera que en este estado (previos a la sociedad) rige una ley de naturaleza que se basa en la razón y que enseña a los hombres que son iguales y libres de ejercer su derecho a la vida y a la propiedad. Este derecho natural está limitado por el respeto mutuo (que no impide que se castigue a los infractores de la ley). El estado de naturaleza no implica la guerra, salvo si alguien trata de imponer su voluntad bajo la fuerza.

–El contrato social. Para garantizar los derechos naturales pacíficamente, los hombres se organizan socialmente mediante un contrato. El poder civil no significa pérdida de derechos, salvo el de administrar la justicia. Este poder elegido por los ciudadanos no puede ser absoluto ni arbitrario. Para prevenir esto, Locke propone una separación de poderes: 

-Poder legislativo, ejercido por una asamblea, que promulgue leyes dirigidas al bien del pueblo.

–Poder ejecutivo, subordinado al legislativo, que ponga en ejecución las leyes. Este poder incluye para Locke el poder federativo, cuyo objeto es la relación entre Estados.  

–La tolerancia religiosa. Locke defiende un Estado tolerante en cuestiones de religión. Considera que el estado debe ocuparse de los bienes civiles, pero no de la salvación del alma. Tampoco la iglesia debe intervenir en asuntos civiles ni recurrir a la fuerza. La tolerancia de Locke tiene, sin embargo límites: no se debe ser tolerante con los intolerantes y con los ateos.

TEORÍA MORAL

Locke defiende que no hay principios morales innatos, puesto que no hay ideas innatas de ningún tipo. Los principios morales no son universales. La ética debe ser racional: afirma que el bien y el mal moral son el placer o recompensa, el dolor o castigo que siguen al cumplimiento o violación de una ley. Es la ley de la opinión la que establece lo que es vicio y virtud, y esta ley depende de los usos de cada comunidad. Así, la moral sería una ciencia de las costumbres.

Entradas relacionadas: