John B. Watson y el Conductismo: Orígenes, Principios y Legado
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB
John B. Watson y el Conductismo: Orígenes, Principios y Legado
El conductismo, una escuela influyente en la psicología moderna, tuvo en John B. Watson a uno de sus principales exponentes. Su enfoque revolucionario se centraba en el estudio del comportamiento observable, dejando de lado la introspección y la conciencia como objetos de estudio principales.
Los Primeros Pasos del Conductismo
Watson, influenciado por el trabajo de investigadores como Ivan Pavlov y Edward Thorndike, propuso una psicología que se basara en la observación objetiva y la experimentación. Su obra "Psicología tal como la ve el conductista" marcó un hito en el desarrollo de esta corriente.
- Tesis de la rata blanca: Un ejemplo temprano de investigación conductista.
- Huella de Jacques Loeb: Influencia del mecanicismo en el pensamiento de Watson.
- "Manifiesto conductista": Declaración de principios de la nueva escuela psicológica.
Watson también fue presidente de la APA (Asociación Americana de Psicología) y realizó investigaciones en el desarrollo infantil, destacando su controvertido experimento con "Albertito" sobre las reacciones emocionales condicionadas.
Principios Fundamentales del Conductismo de Watson
Watson definió el conductismo como una rama experimental de la ciencia natural, cuyo objetivo era la predicción y el control de la conducta. Rechazaba la introspección y los términos de conciencia, argumentando que no existía una línea divisoria entre la conducta humana y la animal.
Algunos de los principios clave del conductismo de Watson incluyen:
- Énfasis en la conducta observable: Centrarse en lo que se puede medir y observar directamente.
- Rechazo de la introspección: Abandonar el estudio de los procesos mentales internos.
- Importancia del aprendizaje: Considerar que la mayor parte del comportamiento es aprendido a través del condicionamiento.
Influencias y Precursores
Aunque Watson es considerado el fundador del conductismo, su trabajo se basó en ideas y desarrollos previos en la psicología. Funcionalistas como William James y James McKeen Cattell ya habían cuestionado la primacía de la conciencia y la introspección.
El evolucionismo de Darwin también influyó en el conductismo, al promover la idea de una continuidad entre el comportamiento humano y el animal. Investigadores como G. Romanes y C. Lloyd Morgan realizaron estudios comparativos sobre las capacidades psicológicas de diferentes especies.
Además, el trabajo de Ivan Pavlov sobre los reflejos condicionados tuvo un impacto significativo en el desarrollo del conductismo. Watson adoptó el concepto de condicionamiento para explicar cómo se aprenden las conductas.
El Sistema Watsoniano: Conceptos Clave
En su obra "La conducta: Introducción a la psicología comparada", Watson presentó su sistema conductista, que abarcaba temas como el origen de los instintos, la formación de hábitos y la función de los órganos sensoriales. Consideraba que el comportamiento humano era principalmente aprendido.
Algunos conceptos clave del sistema watsoniano son:
- Estímulos y respuestas: Las unidades básicas para explicar la conducta.
- Reflejos condicionados: El mecanismo fundamental del aprendizaje.
- Informe verbal: Considerado como una forma de conducta observable.
- Emociones básicas: Miedo, ira y amor, consideradas reacciones hereditarias que se modifican con la experiencia.
Variantes del Conductismo
A lo largo del tiempo, surgieron diferentes variantes del conductismo, cada una con sus propias características y énfasis. R. Wozniak distinguió ocho variedades, incluyendo el conductismo radical de Watson, el conductismo relacional, el conductismo filosófico, y otras perspectivas que incorporaban elementos biológicos y sociales.
En general, todas estas variantes compartían el rechazo de la causalidad inmaterial (alma) y la conciencia, y se centraban en el estudio del funcionamiento del cerebro, el sistema nervioso y los mecanismos innatos y adquiridos en la conducta.