Jidoka, OPT y TOC: Optimización de la Producción

Enviado por pedro y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

Jidoka: Automatización con Mente Humana

Jidoka, literalmente significa automatización con mente humana. Consiste en el autocontrol por parte de los trabajadores, apoyados por mecanismos de detección de errores en las máquinas. El autocontrol implica que el trabajador, siguiendo las directrices, participe y se involucre en el sistema productivo, siendo responsable de su trabajo y eliminando la supervisión directa.

Requisitos del Sistema Jidoka

  • El trabajador debe tener una actitud positiva para afrontar los problemas.
  • Es necesario un esfuerzo para realizar una única tarea bien hecha.
  • El autocontrol del trabajador debe complementarse con la tecnología.
  • El puesto de trabajo debe estar ordenado y libre de elementos innecesarios.
  • El autocontrol debe seguir pautas y registros conocidos y seguidos por el trabajador.

Objetivos del Sistema Jidoka

  • Asegurar la calidad total del producto sin despilfarro de tiempo.
  • Prevenir daños en los materiales.
  • Utilizar eficientemente la mano de obra.

Fases del Sistema Jidoka

  1. Detección de anormalidad: (pulsar un botón o cuerda llamada andon puede parar la línea de producción).
  2. Parar al detectar la anomalía: Se detiene la línea de producción, se identifica el problema y se busca una solución rápida.
  3. Fijar o consolidar la solución: Se investiga la causa raíz del problema y se instala la contramedida pertinente.

Ventajas del Jidoka

  • Asegura la calidad de componentes y productos.
  • Reduce el ciclo de fabricación.
  • Aumenta la productividad.

Inconvenientes del Jidoka

  • Requiere formación del trabajador.
  • Posibilidad de fallos en dispositivos, generando productos defectuosos.

OPT: Tecnología de las Producciones

OPT es un enfoque de producción que busca equilibrar el flujo mediante el análisis de los recursos cuello de botella. Es un sistema informático para optimizar recursos, necesidades de materiales y planificación de la producción.

Principios Básicos del Sistema OPT

  • Ajustar el flujo de operaciones a la demanda a través de los cuellos de botella.
  • La capacidad productiva está determinada por la capacidad de los cuellos de botella.
  • Es crucial optimizar el sistema en su conjunto.
  • Una pérdida de tiempo en un cuello de botella es una pérdida para todo el sistema.
  • Las pérdidas en recursos no cuello de botella no afectan al sistema global.

Módulos del Sistema OPT

  • BUILDNET
  • SERVE
  • SPLIT
  • OPT

TOC: Teoría de las Limitaciones

La Teoría de las Limitaciones (TOC) busca optimizar la operatividad del sistema, incrementando la generación de valor. La identificación y solución de limitaciones requiere dos vertientes:

  • Un modelo de gestión en dos tiempos para la mejora continua.
  • Un conjunto de procesos de razonamiento para identificar y resolver limitaciones.

Metodología del TOC

  1. Identificar las limitaciones del sistema.
  2. Decidir cómo explotar las limitaciones.
  3. Subordinar todo a las decisiones del paso anterior.
  4. Elevar las limitaciones. Si se rompe una limitación, reiniciar el proceso.

Aplicación del TOC

  • Área de distribución.
  • Área de gestión de proyectos.
  • Área de producción.

Sistemas DBR (Drum-Buffer-Rope)

El DBR es un sistema para la planificación, programación y control de la producción. Localiza el óptimo global en las limitaciones físicas (cuello de botella o demanda).

La planificación en DBR se centra en las limitaciones, protegiendo el programa con un colchón de tiempos y subordinando los inicios de los trabajos al programa con la limitación.

Diferencia entre DBR y otras técnicas

El DBR concentra la planificación y el control en pocos puntos, ya que el óptimo global no se alcanza sumando óptimos locales.

Metodología del DBR

  • Programar los recursos con limitaciones de capacidad.
  • Programar los recursos no limitantes que siguen en la secuencia a los de capacidad limitada.
  • Programar los recursos a partir de los datos de los recursos de capacidad restringida.
  • Programar los recursos que, sin conexión directa, procesan ítems que se unirán a los de capacidad limitada.

Entradas relacionadas: