Jerarquía de la Planificación: Niveles Normativo, Estratégico, Táctico y Operativo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB
Nivel Normativo
Nivel inicial, definido por la legislación. Es el primer nivel y da sentido a todo el proceso en espiral que se realiza.
Planificación Estratégica
Plan
Nivel más general.
- Espinosa: Definición básica inicial de las características que adoptará el enfrentamiento a una situación problemática, que consta de un conjunto de objetivos, metas y la identificación de ellos.
- Ander Egg: Conjunto organizado de fines, objetivos, metas, instrumentos, medios y recursos para lograr el desarrollo de un área determinada o sector.
Un plan es un conjunto de intervenciones de menor nivel que se llaman programas y proyectos, donde se incluye una idea sociopolítica de cómo se quiere desarrollar un continente, país, etc. Todos especifican los fines que deben perseguirse en la intervención con determinado colectivo o sector, así como estrategias generales para ello.
Planificación Táctica
Programa
García y Ramírez: Define la concreción en lugar, tiempo y recursos disponibles de lo explícito estratégicamente en un plan, aproximándose a las situaciones concretas de colectivos, lugares, tiempos, pero sin determinar cómo intervenir ante situaciones puntuales, ayudando a los que elaboran proyectos a conectarse lógicamente con el nivel de planificación estratégica.
Es un nivel más concreto de la planificación y se enmarca en las líneas maestras del plan al que hace referencia, desarrollando de manera más concreta los fines generales. Los planes están constituidos de programas.
- Espinosa: Instrumento destinado a facilitar el logro de objetivos, definidos por el plan general a través de la fijación de metas específicas alcanzadas mediante la ejecución de acciones integradas: proyectos.
- Ander Egg: Conjunto de proyectos relacionados y coordinados entre sí, todos ellos como parte de las acciones a realizar para alcanzar los objetivos del plan.
Un programa es una previsión que se realiza sobre una realidad más concreta que en los planes. Se aborda la solución del problema a través de un conjunto ordenado de proyectos. Concretan los fines establecidos por el plan en una serie de objetivos generales que es preciso cumplir para lograr los fines, estructurando en proyectos las actividades y tareas.
Características de un Programa:
- De acción anticipada.
- Manejan distintas variables, datos.
- Están coordinados en un diseño global.
- Implican una secuencia de acciones.
Se plantea un programa como garantía de que haciendo un conjunto de acciones podemos conseguir los fines que se contemplan en el plan.
Planificación Operativa
Proyecto
García y Ramírez: Su referencia es una intervención concreta para hacer realidad acciones previstas a nivel táctico. Define los resultados previstos y los procesos para lograrlos, el uso concreto de recursos disponibles. Este nivel es responsabilidad de equipos que ejecuten las intervenciones.
Nivel de mayor concreción de la planificación. Se desarrollan a través de actividades y tareas las acciones concretas que es necesario hacer en orden determinado para conseguir los objetivos definidos en el programa.
- Espinosa: Unidad menor en que se pueden separar las acciones concurrentes para cumplir los objetivos de un programa, que involucra el estudio específico que permite estimar ventajas y desventajas.
Los proyectos deben ser realistas respecto de los recursos de que se dispone, también de las características del entorno.