Jerarquía de Necesidades Humanas y Desarrollo de la Identidad Personal
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,41 KB
Jerarquía de Necesidades Humanas según Maslow
La satisfacción de las necesidades inferiores es mucho más palpable y tangible que la satisfacción de las necesidades superiores, y se mide más en términos cuantitativos. Las necesidades superiores son desarrollos de evolución tardía; son menos exigentes y se pueden retrasar más en el tiempo.
Necesidades Fisiológicas
Son aquellas dirigidas a mantenernos activos, dormir, descansar, eliminar desechos, evitar el dolor y la sexualidad. Son individuales.
Características:
- Origen somático: son corporales, a diferencia de las otras.
- Independencia relativa: son relativamente independientes entre sí.
- Potencia: son las que primero se satisfacen.
Necesidades de Seguridad
Cuando las necesidades fisiológicas ya están compensadas, el hombre empieza a buscar seguridad, protección y estabilidad. Se preocupa por sus miedos y ansiedades. Los niños, al no poseer una gran dosis de control sobre sus alrededores, son víctimas, con frecuencia, de situaciones que les producen miedo. Por lo que se deben criar en un medio acogedor que les dé confianza y protección contra experiencias dolorosas hasta que se valgan por sí mismos.
Necesidades de Amor y Pertenencia o Sociales
Después de que las dos anteriores se completan, el individuo comienza a tener necesidades de amistad, de pareja, de niños y relaciones afectivas en general, incluyendo la sensación general de comunidad. Del lado negativo, nos volvemos exageradamente susceptibles a la soledad y a las ansiedades sociales.
Necesidades de Autoestima o de Ego
La alta autoestima: Comprende las necesidades de respeto por uno mismo, incluyendo sentimientos tales como confianza, competencia, logros, maestría, independencia y libertad.
La baja autoestima: Es la del respeto de los demás, la necesidad de estatus, fama, gloria, reconocimiento, atención, reputación, apreciación, dignidad e incluso dominio.
Maslow llama a todos estos cuatro niveles anteriores necesidades de déficit o Necesidades-B. Si no tenemos demasiado de algo, sentimos la necesidad. Pero si logramos todo lo que necesitamos, dejan de ser motivantes.
Autorrealización
Es distinta en cada uno de nosotros y es a la que todo ser desea llegar. Satisfechas las necesidades básicas, se pueden desarrollar al máximo las potencialidades. Se satisface mediante oportunidades para desarrollar el talento y su potencial al máximo, expresar ideas y conocimientos, crecer y desarrollarse como una gran persona, obtener logros personales, para que cada ser humano se diferencie de los otros. Los hombres que logran la autorrealización óptima, para Maslow, se consideran seres íntegros.
Características de la Autorrealización:
- Conciencia: Percepción eficiente de la realidad, ven de manera más precisa, pueden entender la realidad de manera holística.
- Honestidad: Capacidad de conocer sus sentimientos, confiar en ellos y actuar en relación con ellos.
- Interés Social: Por las personas y por la humanidad, capacidad de formar relaciones e interpretaciones profundas, entregar y recibir amor.
- Libertad: Tiene un carácter democrático, tolerante y sin prejuicios, aceptar a los demás.
Desarrollo de la Identidad Personal
La identidad personal es un proceso complejo que se realiza en la interacción con otros. “La formación de la identidad emplea un proceso de reflexión y observación simultáneas que tiene lugar en todos los niveles del funcionamiento mental. Según este proceso, el individuo se juzga a sí mismo a la luz de lo que percibe como la manera en que los otros lo juzgan a él comparándolo con ellos y en los términos de una tipología significativa para estos últimos; por otra parte, juzga la manera en que los otros lo juzgan a él, a la luz del modo en que se percibe en comparación con los otros y en relación con tipos que han llegado a ser importantes para él. Por suerte, este proceso es, en su mayor parte, inconsciente...”
La Identidad Representa:
- Se construye con la opinión de otros.
- Es una definición socialmente construida del ser.
- Es individual y de carácter emocional.
- Es importante que reconozcan la existencia de uno en el transcurso de la vida.
- Es un proceso de reconocimiento y valoración de uno mismo, por lo que se asocia a la autoestima.
La identidad más básica y principal es la sexualidad.
Desde el punto de vista social, se define como: el sistema unitario de representaciones de sí elaboradas a lo largo de la vida de las personas a través de las cuales se reconocen a sí mismas y son reconocidas por los demás, como individuos particulares y como miembros de categorías sociales distintivas. La identidad es el principio a través del cual el sujeto define lo que es y lo que es para otros. El género es una clasificación principal de la identidad. Somos hombres y mujeres desde el momento de nuestra concepción y aprendemos a asumir nuestra identidad sexual a lo largo de nuestras vidas. Según el psicoanálisis, nuestra personalidad no va a ser la misma en toda la sociedad y va a ir variando con cada grupo cultural con el que interactuamos. Los logros son siempre producto del modo como el ambiente influye en el yo; así, el niño al que se anima desarrolla la iniciativa, y aquel al que se castiga desarrolla sentimientos de culpabilidad. O bien, el modo como el yo reacciona ante el ambiente, sobre todo en la quinta etapa.
Etapas de la Vida según Erikson
1° etapa: (primeros 12 meses) confianza vs. desconfianza.
2° etapa: (1-3 años) autonomía vs. vergüenza y duda.
3° etapa: (4-5 años) iniciativa vs. culpabilidad.
4° etapa: (6-11 años) laboriosidad vs. inferioridad.
5° etapa: (adolescencia y pubertad) identidad vs. confusión.
6° etapa: (juventud adulta) intimidad vs. aislamiento.
7° etapa: (edad adulta) generatividad vs. estancamiento.
8° etapa: (madurez) integridad vs. desesperación.