Jerarquía de las ideas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 58,47 KB

EL PROBLEMA DE LA REALIDAD: TEORÍA DE LAS IDEAS; IDEALISMO PLATÓNICO


:b.Carácterísticas de las Ideas

Imagen

2.La relación entre los dos mundos Mito de la caverna: Jerarquía, mimesis, mézexis, parusía


Siguiendo a filósofos presocráticos (Parménides) tal
como aparece simbolizado en el Mito de la caverna
(República L.VII) existen dos dimensiones de realidad:
El
mundo inteligible o de las Ideas (kosmos noetos) y el mundo sensible (kosmos oratos) o mundo de sombras.Todas las realidades y todos los valores están fundamentados en una Realidad y en un Valor = el Bienen sí, tan trascendente que está por encima de toda Esencia y sólo podemos representarlo comparándolo con el Sol. Las ideas aparecen jerarquizadas presididas por la idea de Bien ala que siguen en dignidad la
Belleza, que baña de luz las realidades físicas y la Justicia, que regula las relaciones humanas. La idea de Bien, fuente y fundamento de todo (que viene a ser un trascendental: algo que siendo en sí mismo, es, al mismo tiempo, en todas las demás realidades) Las realidades sensibles son sólo participación (mézexis)
o imitación (mímesis)
de las Ideas. Se da una presencia (parousía) de la Idea en la cosa y viene a ser su causa ejemplar.


3.Origen del cosmos. El mito del Timeo. Estructura jerárquica y teleológica


Las ideas son el auténtico ser, fundamentan el mundo moral y social (idea de Justicia) y el mundo estético ( idea de Belleza). Son modelos e ideales que los seres sensibles particulares imitan y de los que participan: Tal como aparece en el Timeo, el Demiurgo modela en la materia las formas de los seres sensibles según el modelo de las ideas. Por tanto a la estructura jerárquica del cosmos noetos se corresponde una escala jerarquizada también en el kosmos aiszetos. Nos ofrece así una visión optimista y jerarquizada de un cosmos divinizado regido por conceptos teleológicos y matemáticos.

Cosmosnoetos:

* En la cúspide la Idea de Bien. De ella reciben luz, ser y perfección las demás ideas.* Ideas de Belleza,Justicia, de Ser y de Uno.* Ideas de Elementos Polares: Igualdad-Desigu.,Movimiento-Reposo, Generación-Corrupción.* Ideas de los Números, ideas matemáticas.

Cosmos aiszetos:

¨ Alma cósmica, que da dinamismo a toda materiauniversal. El mundo es una realidad viviente yorganizada con inteligencia y sabiduría.¨ Los astros, seres casi divinos.¨ Los hombres, las almas humanas.¨ Animales. Los Vegetales.¨ Los cuatro elementos (Tierra, Aire, Agua y Fuego)conformados geométricamente.¨ La materia primordial (jora) y el espacio vacío.

4.Platón, en su T.Ideas completa las teorías presocráticas

Comparte con los presocráticos el interés por la reflexión racional, su búsqueda de respuesta a los problemas del ser, la multiplicidad y el movimiento, y da su propia interpretación de la dualidad ontológica y epistemológica recogiendo y criticando aportaciones anteriores. >Su explicación es de mayor complejidad:
Separa la materia y la esencia de las cosas (ideas) y hay además una causa eficiente(Demiurgo) y una causalidad formal/ejemplar (las ideas).>Sitúa en el cosmos aiszetos)
Las solucionesde los Jonios (agua en Tales; aire,AnaxíMenes; apeiron, Anaximandro),Pluralistas y Mecanicistas (los elementos deEmpédocles, las homeomerías de Anaxágoras,los átomos en Demócrito) por su materialismo.>De los Pitagóricos (Influido por su maestro, Cratilo, aplica la teoría de )>Heráclitosobre el devenir a su descripción del mundo sensible; pero lasIdeas del mundo inteligible= cosmos noetos tienen lascaracterísticas del Ser de Parménides, excepto su unicidad (las Ideas son eternas, permanentes...); como Parménides presenta un dualismo ontológico (Ser/no-ser) y epistemológico(alezeia/doxa = Episteme/Doxa) y, como Anaxágoras (Nous »Demiurgo) la idea de una finalidad y orden en la naturaleza.


4.Conclusión: la Teoría de la Ideas es el núcleo de la filosofía platónica. ¿Por qué?


En ella fundamenta la solución a los problemas:>El problema de la realidad, viejo problema presocrático.Pero en Platón la solución se hace más compleja, lascausas se diversifican: 1ºUna inteligencia ordenadora oDemiurgo (c.Eficiente),que supone rechazar el mecanicismo. 2ºUn materia-sustrato eterna (jora) dotada de movimientos caóticos, semejante al atomismo; 3ºLas Ideas (c.Formal; c.Ejemplar): Verdadera realidad, a la vez:esencia, forma, fin y modelo para el demiurgo.>En ética:
La Idea de Justicia (como Prudencia, Fortalezay Templanza) regula también el desarrollo individual.>En política:
Los gobernantes han de ser filósofos que se sigan las Ideas de Justicia...>En antropología-psicología:
El alma, semejante a lasideas, procede del mundo inteligible de cuya contemplación le viene el conocimiento>En epistemología (Ta.Conocimiento): Hay Ciencia y esta consiste en conocer las Ideas. Las Ideas son, además de realidades, conceptos lógicos (universales en la mente) que se refieren a una pluralidad de individuos del mundosensible.

IV. EL CONOCIMIENTO.1. Objeto del conocimiento: Las Ideas


Platón, aunque acepta de Protágoras la creencia en la relatividad de los sentidos(doxa), no admite un relativismo universal. Da por supuesto que el conocimiento(episteme) se puede alcanzar y debe serinfalible, permanente y estable, susceptible de definición clara y científica, por eso el
objeto del verdadero conocimiento han de ser las Ideas, los conceptos universales, mientras que el conocimiento de lo particular será el grado más bajo del conocer (doxa). Así la teoría del conocimiento platónica supera el relativismo y subjetivismo de los sofistas con la propuesta del un doble nivel de conocimiento (dualismo epistemológico) que corresponde al dualismo ontológico.

2.Grados de conocimiento:

Que se apuntaban en el mito de la caverna y los explica con el Símil de la Línea2.Vías o métodos de conocimiento: Intelectuales y emocionales
El alma asciende a las ideas por las vías de conocimiento más intelectuales de la reminiscencia y la dialéctica pero también hay elementos emocionales que la impulsan, como el amor.>La reminiscencia:
El conocimiento de las ideas es recuerdo (anámnesis) de lo que ya hay
en el alma. El conocimiento sensible sirve de ocasiòn para en recuerdo.("Menón","Fedón", "Fedro".). Este optimismo epistemológico se aprecia en la escena del esclavo (Menón).



>La dialéctica: Ascenso en grados de Conocimiento » Realidad
La dialéctica consiste en un proceso de ascenso cognoscitivo: en un primer momento se asciende desde el mundo sensible al mundo inteligible; pero, en segundo lugar, es preciso que una vez llegado al mundo inteligible, continuemos subiendo de idea en ideahasta la suprema idea (también se denomina dialéctica al último grado de conocimiento)El hombre debe ir gradualmente de la opinión a la ciencia, según el proceso descrito en el Mito de la
Caverna (República, VII) y en la Alegoría de la Línea (República, VI). Este ascenso es a la vez epistemológico (en el conocimiento) y ontológico (en el ser).También hay una dialéctica descendente (diáiresis), proceso inverso.
>El amor impulsa al conocimiento. La escala de Diotima en El Banquete>El proceso ético de la purificación, la virtud también puede asimilarse con el conocimiento. El sabio es virtuoso, el virtuoso sabio siguiendo el intelectualismo moral siguiendo a Sócrates. También La muerte (Fedón) pueden entenderse también como camino de conocimiento.


-Repercusiones

Platón fundó una escuela a la que llamó academia, repercutíó en todos los alumnos de esta . El más importante fue Aristóteles , que aunque al principio admitía todas las ideas de Platón , más tarde criticó el que las ideas estuviesen en un mundo distinto de las cosas . Su repercusión en el neoplatonismo se centra en el emanatismo ,según el cual hay una realidad absolutamente buena de la que se van alejando realidades cada vez peores . En la Edad Media , Platón es imitado por los filósofos cristianos , en especial a San Agustín con la duplicación de los mundos . Influye también con su obra “La República” en muchos autores posteriores que siguen su modelo de ciudad ideal , como por ejemplo “Utopía” de TomásMoro:Platón ha sido criticado por muchos filósofos , por ejemplo Maquiavelo que critica que su teoría es falta de Realismo ; o Popper que dice que su planteamiento político es totalitario .
Repercute en Kant , entre otras cosas , en la defensa de realidades inmateriales y en la ética , que da prioridad a la razón frente a las inclinaciones . En Nietzsche , que le critica totalmente su dualismo platónico ; según Nietzsche solo existe el mundo físico . También critica su ética porque dice que se sostiene en valores de muerte . En la actualidad la filosofía platónica es defendida por las corrientes de pensamiento dialéctica y universalistas en contra de los relativos .




Entradas relacionadas: