Jean Piaget: Desarrollo Cognitivo y Epistemología Genética

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 10,42 KB

Jean Piaget, influenciado por intereses biológicos y filosóficos, así como por el trabajo de Theodore Simon en la Sorbona (donde colaboró en la estandarización de tests mentales de Burt en niños franceses), centró su atención en los errores recurrentes que los niños cometían en ciertas pruebas. Esta observación fue crucial para el desarrollo de su teoría.

Primeras Obras y Enfoque en el Desarrollo Infantil

Publicó varios trabajos basados en la observación de sus tres hijos, incluyendo:

  • "Lenguaje y pensamiento en el niño"
  • "Juicio y razonamiento en el niño"
  • "La representación del mundo en el niño"
  • "La causalidad física en el niño"
  • "El juicio moral en el niño"
  • "El nacimiento de la inteligencia en el niño"

Su objetivo principal era investigar los dominios en los que se desarrolla el pensamiento y cómo este estructura la actividad humana. Piaget buscaba conciliar ciencia y religión, haciendo compatible el materialismo con una visión vitalista del mundo orgánico y no reduccionista del pensamiento humano.

Epistemología Genética y Psicología Genética

Creó la epistemología genética, que estudia la constitución y el desarrollo progresivo ("génesis") del conocimiento a lo largo de la historia, sin discontinuidad entre el mundo material, orgánico, psicológico y social. La psicología genética es un subconjunto de la epistemología genética, enfocándose en cómo el niño construye el conocimiento hasta alcanzar el pensamiento racional.

Piaget postuló un paralelismo entre el desarrollo individual (ontogenético) y el desarrollo de la especie (histórico). Consideraba que el máximo desarrollo del conocimiento se encuentra en las ciencias contemporáneas (física, biología, química, matemáticas).

Creía que la inteligencia infantil era diferente, no inferior, a la de los adultos. Las funciones psicológicas dejaron de ser capacidades estáticas para convertirse en funciones en un sentido genético ("génesis"). Estas funciones son estructuras de actividad complejas necesarias para la vida. Las funciones psicológicas superiores (pensamiento, razonamiento) tienen su origen ontogenético en reflejos innatos.

Del Reflejo Innato al Pensamiento Abstracto

Piaget buscó el origen de lo psicológico y biológico, trazando los pasos desde los reflejos innatos (como la succión) hasta el pensamiento abstracto, expresado en fórmulas matemáticas o silogismos.

Etapas del Desarrollo Cognitivo

  1. Inteligencia Sensomotora (0-2 años):
    • Reacciones circulares primarias (movimientos reflejos que producen satisfacción).
    • Reacciones circulares secundarias (coordinación visomanual).
    • "Dualismo primario": No hay distinción entre sujeto y objeto; la conexión se establece a través de las acciones.
    • Reacciones circulares terciarias (generalización de esquemas de repetición para lograr objetivos).
    • Permanencia del objeto (los objetos siguen existiendo aunque no se vean).
  2. Pensamiento Simbólico (alrededor de los 2 años):
    • Anticipación de resultados de acciones.
    • Imaginación de situaciones hipotéticas.
    • Uso de herramientas.
  3. Etapa Preoperatoria (2-7 años):
    • Interiorización de acciones.
    • Egocentrismo.
  4. Operaciones Concretas (7-11 años):
    • Pensamiento abstracto sobre objetos en términos de categorías (operaciones lógicas básicas).
    • Generalizaciones.
    • Conciencia de las propiedades de los objetos.
  5. Operaciones Formales (a partir de los 12 años, adolescencia):
    • Pensamiento científico-racional.
    • Animismo (atribuir vida a objetos inanimados).
    • Finalismo (todo tiene un porqué y un propósito).
    • Artificialismo (todo ha sido fabricado por alguien).

Críticas y Perspectivas Neopiagetianas

Se ha criticado a Piaget por su enfoque etnocéntrico, considerando al niño occidental europeo de clase media-alta, preferiblemente varón, como el modelo de desarrollo. En cuanto a la educación, Piaget se mostró escéptico sobre la pedagogía científica, aunque reconocía que la psicología podía proporcionar una base sólida para comprender cómo funciona la mente infantil y cómo adquiere el conocimiento. Dudaba de si la educación podía ser científica, argumentando que modula el desarrollo cognitivo, pero no lo provoca.

El "método clínico" piagetiano, basado en entrevistas con niños, fue criticado por ser un productor de subjetividad, influenciado por el escenario, la disposición de los muebles, la interacción investigador-investigado (asimetría y autoridad) y la teoría que intentaba confirmar. La subjetividad infantil se convirtió en una tipificación del niño.

Miguel Pérez Pereira destaca las teorías neopiagetianas como respuesta a los problemas planteados por Piaget, como los desfases, las diferencias individuales, la relación entre aprendizaje y desarrollo, y los cambios cualitativos en los estadios del desarrollo. Estas teorías incorporan elementos de la psicología cognitiva.

Robbie Case, un neopiagetiano, redefine las etapas en términos de operaciones: sensomotoras (movimiento), relacionales (codificación lingüística y simbólica), dimensionales (aritméticas: contar) y vectoriales (racionalidad matemática). El desarrollo se entiende como la consecución de representaciones mentales y computaciones más abstractas. Los niños poseen estructuras mentales computacionales para realizar tareas.

Annette Karmiloff-Smith conjuga la perspectiva piagetiana con la cognitiva, debilitando supuestos de la psicología clásica como la modularidad de la mente (módulos innatos para procesar información). "Piagetiza" la psicología cognitiva, atribuyendo más capacidades psicológicas a los niños que Piaget (no solo reflejos) y enfatizando el carácter activo del sujeto en el proceso cognitivo.

Perspectivas Sistémicas y la Teoría de Sistemas Complejos

Paul Van Geert propone un modelo de desarrollo cognitivo que integra ideas de Piaget y Vygotsky, utilizando parámetros como el estado del sistema cognitivo, el grado de variación que produce (interna o externa) y los recursos cognitivos disponibles.

Rolando García, desde el Centro de Epistemología Genética, combina a Piaget con la teoría de sistemas. Propone una interpretación de la perspectiva piagetiana en el marco de la teoría de sistemas complejos, donde el conocimiento se organiza en tres subsistemas: biológico, psicológico y social. El conocimiento evoluciona a través de desequilibrios y reorganizaciones sucesivas, modulado por el entorno. El desarrollo implica un intercambio entre el entorno y el sistema, que debe mantener un grado de equilibrio o autonomía para evitar su destrucción. Esta perspectiva se opone a las visiones ambientalistas o mecanicistas.

Ignace Meyerson y la Psicología Histórica

Ignace Meyerson, figura clave en el desarrollo de las instituciones y la sociedad psicológica francesa, incluyendo el "Journal de Psychologie Normale et Pathologique" y la "Federación de Ciencias Filosóficas, Históricas, Filológicas y Jurídicas", estudió la formación del pensamiento fuera del plano ontogenético y de las instituciones. Junto con Piaget, investigó la mentalidad infantil.

Del Plano Ontogenético e Historiogenético

Meyerson propuso un enfoque historiogenético, considerando que el "nivel humano" se alcanza a través de la discontinuidad y la especificidad de la especie. Toda actividad humana da forma organizada a materiales, obras de arte, ciencia, etc., constituyendo un "mundo humano", una "naturaleza transformada por el hombre, incesante y humanizada".

Genealogía de las Funciones Psicológicas y Crítica al Dogmatismo

Fue crítico con el "dogmatismo de la permanencia" y propuso una genealogía de las funciones psicológicas. Aunque reconocía la existencia de rasgos universales (aspectos funcionales permanentes o equipamiento psicológico primario), similar a Vygotsky, no distinguía entre funciones psicológicas elementales y superiores, ni entre actividad inmediata (biológica y refleja) y mediata (cultural y controlada). Para Meyerson, toda actividad es mediada.

El Lenguaje y Otras Formas de Expresión

Mientras que Vygotsky consideraba el lenguaje como el sistema semiótico principal, Meyerson veía el lenguaje como una forma más de expresión, junto con las matemáticas, el arte y la religión. Afirmaba que "no hay que someter las clases de expresión al derecho de regalía del lenguaje". "Pensamos según signos del lenguaje, matemáticas, música, pintura... no pensamos lo innombrable, lo inexpresable". Cada forma de expresión tiene características específicas.

Historia del Espíritu y Polifonía

La "historia del espíritu o mente" no es unilineal, sino polifónica, con transformaciones imprevisibles. El espíritu humano es la suma de sus transformaciones, no una forma a priori o ideal. Esta polifonía e imprevisibilidad lo alejan de la psicología de los pueblos (que mantiene vínculos ineludibles). Meyerson argumentaba que, incluso en la visión humana del color, existen varios sistemas perceptivos. La percepción es actividad, elección y construcción.

El "Triple Prejuicio de la Inmediatez" y el Problema de la Persona

Meyerson criticó el "triple prejuicio de la inmediatez", que incluye la creencia de que nos conocemos por introspección, la simplicidad y el carácter primitivo del Yo. Abordó el "problema de la persona", analizando su síntesis desde la conciencia del estoicismo y San Agustín, pasando por el pietismo protestante, el romanticismo, el historicismo y los nacionalismos, hasta la concepción del individuo como "mónada".

Pensamiento Histórico, Memoria y Tiempo

El pensamiento histórico supone una mutación mental hacia el pasado, a través de una concepción lineal e irreversible del pasado común, no individual. Meyerson estudió la memoria histórica y colectiva.

Influencia en las Ciencias Sociales

La obra de Meyerson tuvo una gran influencia en las ciencias sociales en Francia. Jerome Bruner lo consideró "el secreto mejor guardado de Francia".

Entradas relacionadas: