El Jardín de los Cerezos: decadencia aristocrática y cambio social en Rusia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB

Desde la óptica del autor, el teatro intenta reflejar la idiosincrasia de una clase social aristócrata para provocar en el espectador una determinada reacción.

La obra "Jardín de los cerezos" escrita por Antón Chéjov tiene como contexto histórico la decadencia de los zares que estaba viviendo Rusia en esa época. Dicha decadencia llevó a la caída de la aristocracia rusa, creando consigo una nueva clase media debido a que las clases bajas ascienden. Durante este periodo, los hijos de esclavos se enriquecen poniendo en juego el modo de vida de las clases adineradas, asimismo este suceso marca un periodo donde se aproximaba la abolición de la esclavitud en Rusia.

“El Jardín De los Cerezos” escrita por Antón Chéjov es una obra teatral que relata de manera irónica la decadencia aristócrata. Durante la obra se introduce a Lioubov Andreevna. Andreevna, perteneciente a la aristocracia, inicia una serie de gastos que conllevan a altos impuestos imposibles de pagar, llevando a toda su familia a un déficit económico que puede derivar en la pérdida de sus bienes.

Mientras la familia Andreevna busca evadir sus problemas hablando de sus recuerdos de felicidad del jardín que poseen, un mercader hijo de sirvientes, Lopajín, intenta darles la solución a sus problemas: vender el Jardín de los Cerezos. Sin embargo, la familia se niega a venderlo, ignoran a Lopajín y deciden centrarse en inconvenientes irrelevantes, divagando en una realidad que está por desaparecer («Casas de veraneo y veraneantes. Perdóneme, pero todo eso, ¡es tan vulgar!», afirma entre suspiros). Mientras tanto Lopajín, quien tuvo la intención de ayudar a la familia, termina adquiriendo el Jardín de Cerezos en una subasta. La familia Andreevna termina dividiéndose, algunos consiguen trabajos en Rusia mientras Lioubov decide volver a París, huyendo de sus problemas.

“El Jardín de los Cerezos” refleja las características de una sociedad que está siendo sometida al cambio. Por medio del simbolismo, la obra expresa las reacciones de las diferentes clases sociales frente a una reorganización social que se dio con la decadencia aristócrata.

El jardín de los cerezos y los bienes económicos tienen un gran significado en la familia aristócrata que nos presenta Chéjov en la obra. Estos bienes y pertenencias representan lo que estas personas eran en la sociedad, representan su poder y son dichas cosas las que marcan la diferencia entre ellos y los siervos. Al decaer la aristocracia, estos bienes los empiezan a perder las personas adineradas, asimismo pierden su identidad, debido a que sus pertenencias y bienes eran los que los denominaban como aristócratas y al perderlos, pierden su estatus social y en sí lo que son o lo que fueron.

Chéjov muestra en su obra una sociedad que se somete a un cambio en donde la aristocracia desciende (decaimiento del imperio zarista) y los siervos o esclavos ascienden (abolición de la esclavitud). Esto se ve reflejado en los personajes como tal ya que por ejemplo Lopajin empieza siendo el sirviente de la familia y al final se convierte en una persona adinerada la cual compra el jardín de los cerezos.

El jardín representa la pérdida de identidad que sufre la familia, especialmente Lyubov Andrvna ante el cambio social que experimenta la Rusia de la época. Ella representa esa aristocracia en decadencia y tiene que afrontar una realidad en la que lo pierde todo, y el punto máximo de esta pérdida es la pérdida del jardín ante su terrible situación económica. El jardín eleva la crítica de Chejov a un nivel muy personal e incluso existencial ya que los integrantes de la familia pierden una parte esencial de su ser, de quienes son, de lo que era su vida. Es un cambio muy abrupto que los lanza directo contra una muy dura realidad en la que pierden su propia identidad, un problema existencial para cada uno de los miembros de la familia. El jardín representa esa mentalidad aristócrata de Lyubov Andrevna que en este caso consiste en que por más que se vea forzada a “dañar” el jardín, no la acepta, no lo aprueba, no lo quiere. (Gaev”Perdon… pero eso es una estupidez.”)Ella se niega a aceptar la realidad, por eso el jardín para ella es intocable, porque de alguna manera tiene esperanza en que todo vuelva a hacer como antes, como lo recuerda. Además, el jardín representa la mentalidad de otro personaje muy importante desde otra perspectiva, la de Lopajin. Este personaje veía el jardín no como un símbolo de identidad o de memorias del pasado, sino una oportunidad económica. Quería volver el jardín en una especie de hotel para propósitos económicos; veía el jardín como un negocio. Esto refleja una mentalidad que tomaría gran importancia en Rusia en los próximos años, una mentalidad de una clase media ascendente, comerciante, que busca nuevas maneras de hacer dinero. Por esta razón el jardín muestra el contraste entre dos mentalidades de la época través de dos de los personajes más importantes de la obra. La aristocracia decadente por medio de Lyubov Andrevna, y la clase media ascendente por medio de Lopajin.

→ (“este jardín figura hasta en el diccionario enciclopédico”)

→ se acordaban del pasado(“hace 50 años el jardín producía y vendía mucho”)

Es a través de estos dos espacios principalmente que Chejov logra plasmar sus ideas respecto a la sociedad Rusa de época y así mismo su crítica y burla hacia una clase aristócrata que no tiene más remedio que afrontar una triste y dura realidad para dar paso a una clase media que iba a tomar un papel muy importante en la Rusia de la época.

Entradas relacionadas: