Las Islas Canarias: Entre el Mito y la Realidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

Las islas Canarias han estado siempre presentes en el imaginario del mundo antiguo. Situadas en el horizonte, en el finis terrae, su existencia originaba la mezcla y la confusión entre el mito y la realidad, entre la historia y la leyenda. Canarias fue durante siglos una intuición de los autores clásicos que poco a poco se fue haciendo realidad.

La Naturaleza Mítica de las Islas Canarias

La especial naturaleza de las Islas Canarias ha propiciado que sean aptas para engendrar mitos, desde su raza aborigen hasta sus montañas, su flora y fauna, e incluso su propio nombre. En la historia de Canarias hay una serie de capítulos referidos al mundo antiguo que tratan una serie de temas míticos grecolatinos:

  • Los Campos Elíseos
  • Las Islas de los Bienaventurados
  • Las Islas Afortunadas
  • El Jardín de las Hespérides
  • La Atlántida

Para situar lo extraordinario hay tres lugares idóneos: la isla, las montañas y los finis terrae o "extremos del mundo". Canarias, siendo un terreno insular, montañoso, y en su momento conocido como el fin del mundo, cumple con creces estas características.

Los Mitos Clásicos y Canarias

Los mitos clásicos referidos a Canarias se encuadran dentro de la geografía mítica y la mayoría de ellos están relacionados con el locus amoenus por su paisaje ideal.

Los Campos Elíseos y las Islas de los Bienaventurados

Estos mitos aluden al lugar de residencia de determinados héroes y almas después de la muerte. El Elíseo se define como un lugar de retiro confortable en el que se suponía que se gozaba de absoluta felicidad. Todo aquel que lo habitase no llegaría a la muerte y no estaría situado ni en el Hades ni en el Olimpo. Se hace mención de este lugar en la literatura de Homero, concretamente en La Odisea. También se define como una morada de los héroes (Menelao, Aquiles, etc.).

Las Islas de los Bienaventurados tienen una fuerte conexión con el Archipiélago Canario, ya que aquí es cuando se les otorga el nombre de "Afortunadas" a las islas.

Las Islas Afortunadas

La primera vez que se menciona a las Islas Afortunadas es en Los Trabajos y los Días de Hesíodo, donde el mal entra en contexto con el mito de la Edad de Oro. Después de Hesíodo, varios autores también las nombran, como Platón, Apolodoro, Eurípides, etc.

Las Islas Afortunadas están geográficamente situadas frente a la actual Mauritania a lo largo de la costa africana, refiriéndose muy probablemente a los archipiélagos atlánticos. El texto antiguo más importante donde se las nombra es el de Plinio, donde se explican características de las islas que después utilizarían otros autores. Algunos de los personajes históricos que pudieron visitar las islas fueron el almirante cartaginés Hannón, el romano Sertorio y el rey de Mauritania, Juba II.

El Jardín de las Hespérides

El Jardín de las Hespérides y el Jardín de las Delicias son jardines míticos que podemos encontrar en la literatura antigua. Desde los poemas de Homero se produce en Grecia una tradición sobre estos jardines, los cuales son de los dioses y donde se encuentran las manzanas de oro cultivadas por unas ninfas y un dragón, y donde hay un árbol de la vida. También allí fueron las bodas de Zeus y Hera. Se hace referencia a este mito en los Doce Trabajos de Hércules, y se asocia con el titán Atlas.

La Atlántida

La Atlántida representa la ancestral aspiración de la humanidad a una tierra más feliz. Es una leyenda que cuenta cómo una gran isla llamada Atlántida, situada al otro lado de las Columnas de Hércules, estaba habitada por un pueblo noble y guerrero que invadió Europa y fue derrotado por los griegos. Luego, la isla desapareció como consecuencia de un seísmo y fue tragada por el mar.

Entradas relacionadas: