Investigación en Trabajo Social: Enfoques Cualitativos y Cuantitativos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,98 KB

Conocimientos Fundamentales en Trabajo Social

Algunos conocimientos que son fundamentales para la práctica del Trabajo Social:

  1. El desarrollo de la conducta y del individuo, enfatizando la recíproca influencia de la persona y su entorno.
  2. La interacción y proceso del dar y recibir ayuda de otra persona (relación de ayuda).
  3. La comunicación y sus formas, incluyendo expresión de sentimientos, gestos y actitudes.
  4. Los procesos de grupo y los efectos de los grupos sobre los individuos y la influencia recíproca de individuos sobre el grupo.
  5. La comunidad, sus procesos internos, formas de desarrollo y cambio, sus servicios sociales y recursos.
  6. Los servicios sociales, su estructura, organización y métodos.
  7. El conocimiento sobre sí mismo (del trabajador social), con sus capacidades, posibilidades de tener responsabilidad de sus emociones y actitudes (control sobre sí mismo) y el efecto de sus acciones sobre los usuarios.
  8. El significado y efecto de la herencia cultural, incluyendo sus creencias religiosas, valores espirituales, ley y otras instituciones.

El Método Cuantitativo

Características:

  1. La medición, el resumen estadístico, la prueba de hipótesis y, en general, el lenguaje matemático son características habituales.
  2. En él se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables.
  3. La prueba de las hipótesis se expresan en términos de probabilidad.
  4. Los protocolos de investigación son mediciones de lo observado, determinaciones matemáticas de la relación entre variables y test probabilísticos de las conclusiones o predicciones.
  5. El uso del método cuantitativo en las ciencias sociales es más recomendable cuando el objeto de la descripción o problema, necesita de la cantidad y de su incremento o decremento a la hora de ser explicado.
  6. Finalidad: determinar las características externas generales de una población a base de la observación de muchos casos individuales de la misma.
  7. Estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas.
  8. Fundamentalmente deductivo.

El Método Cualitativo

Características:

  1. Su pretensión es comprender lo más profundamente posible una entidad, fenómeno vital o situación determinada.
  2. Se hacen registros narrativos de los fenómenos a ser estudiados.
  3. Las conclusiones de las observaciones son transmitidas en "lenguaje natural".
  4. Estudia la realidad en contextos estructurales y situacionales.
  5. La aplicación del método cualitativo plantea una mayor tendencia a la subjetividad (se basan en la comprensión íntima de la realidad y la captación de su sentido).
  6. La prueba empírica de las afirmaciones se centra en el consenso de la comunidad científica.

Diferencias Básicas entre Investigación Cuantitativa y Cualitativa

Investigación Cualitativa:

  1. Centrada en la fenomenología y comprensión.
  2. Observación naturalista sin control.
  3. Subjetiva.
  4. Inferencias de sus datos.
  5. Exploratoria, inductiva y descriptiva.
  6. Orientada al proceso.
  7. Datos "ricos y profundos".
  8. No generalizable.
  9. Holística.
  10. Realidad dinámica.

Investigación Cuantitativa:

  1. Basada en la inducción probabilística del positivismo lógico.
  2. Medición penetrante y controlada.
  3. Objetiva.
  4. Inferencias más allá de los datos.
  5. Confirmatoria, inferencial, deductiva.
  6. Orientada al resultado.
  7. Datos "sólidos y repetibles".
  8. Generalizable.
  9. Particularista.
  10. Realidad estática.

Peculiaridades del Estudio en Trabajo Social

  1. Dificultad de medir y cuantificar.
  2. Necesidad de investigar o conocer por procedimientos indirectos. Mayor probabilidad de elevados coeficientes de error.
  3. Multiplicidad de factores que intervienen en los fenómenos sociales.
  4. El acusado grado de variabilidad de los fenómenos sociales en el espacio y en el tiempo.
  5. La ausencia en las ciencias sociales de instrumentos potentes y precisos de observación.
  6. El investigador forma parte de la sociedad que investiga y participa de sus valores, ideologías y creencias.
  7. En el Trabajo Social ha sido habitual considerar que la finalidad de la investigación ha tenido siempre un carácter auxiliar.
  8. Cierto desconocimiento e inseguridad en el manejo de métodos y técnicas de investigación (relegada a otros profesionales).
  9. La reflexión que ha acompañado tradicionalmente a la práctica del Trabajo Social ha sido, generalmente, asistemática y poco ordenada.
  10. Hay una dificultad evidente para pasar de un contexto particular a otro más general (pasar de la práctica preinductiva a la formación teórica).
  11. Difícil captar relaciones, desde un proceso deductivo, entre los conocimientos teóricos y las propuestas de intervención.
  12. La práctica ha constituido una rutina cognitiva ya que era considerada un fin en sí misma.

Entradas relacionadas: