Investigación Social: Conceptos Clave y Metodología
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 8,52 KB
¿Qué es una investigación social?
Una investigación social se entiende como una secuencia de operaciones intelectuales y materiales basada en la generación, profundización y sistematización de conocimientos en relación a cierto objeto determinado. Resultan de la combinación de construcciones teóricas, procedimientos lógicos y procedimientos empíricos explícitos.
Las investigaciones implican búsqueda, que se da por la motivación que tiene la persona en conocer, en saber sobre cierto tema específico que será tomado por objeto de estudio, y que a su vez desarrollará un conjunto de procedimientos conocido como metodología.
¿Es posible aplicar el método científico en las ciencias sociales?
Podemos formular cuestiones o problemas que refieran a nuestra vida social, así como también buscar soluciones a ello y verificarlas a través de la observación sistemática de estos fenómenos sociales, su clasificación, análisis y explicación. El hecho de que sea posible aplicar el método científico en las ciencias sociales es justamente lo que las hace llevar ese nombre.
Las ciencias sociales son las que se encargan de dar respuesta a sucesos como la educación, la seguridad, la pobreza, ya que en cierto modo nos involucran a todos y frente a los cuales se nos presentan ciertas dudas.
¿Qué metas nos fijamos cuando comenzamos un proceso de investigación social?
Cuando estamos frente a un proceso de investigación social podemos fijarnos determinadas metas:
- Generar datos, registrar las características o propiedades de un objeto o un fenómeno de estudio.
- Generar información sobre un tema a partir de la presentación de datos y la vinculación y comprensión de las relaciones existentes entre ellos.
- Producir y desarrollar el conocimiento como conjunto fundamentado y comprobado de enunciados de distinto carácter.
¿Qué dificultades presenta el carácter cualitativo en la investigación social?
Lo que aparece al observador de las acciones y los acontecimientos sociales no es siempre lo más importante desde el punto de vista científico. Por debajo de ellos se encuentran otros intereses, ideologías, y actitudes de los sujetos sociales que intervienen en ellos. Estos aspectos son los verdaderamente importantes para la investigación social, pero por su carácter inmaterial no pueden ser observados, ni medidos, ni cuantificados directamente.
En un segundo plano, la investigación social está basada generalmente en ideas morales que no tienen una realidad objetiva en sí misma y que para ser investigada debe ser mediante la búsqueda de indicadores que sean de expresión de ellos. Consecuencia de todo ello es la dificultad de medida de los fenómenos sociales en general.
Etapas de la investigación social
No hay un procedimiento rígido a la hora de realizar una investigación social, pero es cierto que existen ciertas fases que se deben desarrollar paso por paso para poder llegar al objetivo que queremos, lo cual brinda orden a la investigación y permitirá estudiarla mejor y en más profundidad.
Etapas para la elaboración de un proyecto podrían ser las siguientes:
- Planteamiento del tema y formulación del problema.
- Antecedentes.
- Importancia y justificación del estudio.
- Elementos teóricos que fundamenten la investigación.
- Objetivos (generales y específicos).
- Operacionalización del problema.
- Fuentes y técnicas de recolección de información.
- Esquema tentativo o Plan de Trabajo.
- Cronograma.
- Referencias bibliográficas.
¿Cuáles son los criterios para elegir un tema?
Criterios que nos permitirán elegir y delimitar el tema:
- Su relevancia, lo cual dependerá de su originalidad, de la escasa información que podamos encontrar acerca de él, o la falta de explicaciones convincentes sobre el problema que lo define.
- La viabilidad de su elección de acuerdo a las posibilidades que haya de acceder a información, el contar con la infraestructura necesaria y el tiempo para llevar a cabo el trabajo de campo y de estudio.
- Su significación social, o sea, la importancia que tiene el aporte de los resultados de la investigación a la comprensión de un fenómeno que involucra a varios individuos.
¿Qué forma parte de los antecedentes?
Los antecedentes refieren a aquella información, evaluación y resultados de investigación que ya han sido publicados que puedan aportar también a nuestro trabajo y que hemos encontrado durante la elección del tema.
Estos deben ser apenas los indispensables para situarnos en el problema; es preciso explicar en esa sección qué se ha investigado hasta ahora en relación con el tema de estudio y se procurará destacar en qué forma nuestro trabajo será significativo para enriquecer los conocimientos existentes y no una repetición de trabajos que ya existen.
Elementos teóricos de la investigación
El marco teórico debe orientar la búsqueda de respuestas a las preguntas que tenemos del tema que estamos investigando, sugiriendo nuevas hipótesis y proporcionando bases conceptuales para interpretar la información recogida en el desarrollo de la investigación. En este marco se encuentran las teorías, definiciones de conceptos, estudios y antecedentes en general que tengan relación con el problema que estamos investigando.
Para la redacción es bueno tener presente cierto esquema: 1) contexto general; 2) contexto intermedio; 3) contexto específico.
Concepto de objetivo, objetivo general y objetivos específicos
Objetivo: Enunciados construidos por el investigador que tienen la finalidad de guiar la investigación, señalar sus límites, así como su amplitud y orientar sobre los resultados que se espera obtener.
Objetivo general: Es lo que se quiere investigar. Es el foco del problema. Debe estar redactado de manera tal que exprese concretamente lo que nuestra investigación va a responder.
Objetivos específicos: Son preguntas de investigación que hago sobre el objetivo general, aspectos particulares de este.
Ejemplo
Tema: Violencia doméstica en el Uruguay
Objetivo general:
- Estudiar cuántas personas sufren de violencia doméstica en Uruguay.
Objetivos específicos:
- ¿Por qué ocurre la violencia doméstica?
- ¿Está relacionada con el ámbito social?
- ¿Casi siempre son mujeres?
¿Qué es una hipótesis? ¿Cuáles son las diferentes formas de formular una hipótesis?
Podemos definir a una hipótesis como una suposición de algo posible o imposible para sacar de ello una consecuencia. Es una idea que puede no ser verdadera, basada en información previa. Su valor reside en la capacidad para establecer más relaciones entre los hechos y explicar por qué se producen. Normalmente se plantean primero las razones claras por las que uno cree que algo es posible. Y finalmente ponemos: en conclusión. Este método se usa en el método científico, para luego comprobar las hipótesis a través de los experimentos.
Formulación de hipótesis
- Formularse en términos claros, es decir, emplear palabras precisas que no den lugar a múltiples interpretaciones. La claridad con que se formulen es fundamental, debido a que constituyen una guía para la investigación.
- Tener un referente empírico, ello hace que pueda ser comprobable. Una hipótesis sin referente empírico se transforma en un juicio de valor al no poder ser comprobable, verificable, carece de validez para la ciencia.
Ejemplo
Tema: Causa de mortandad de peces en las costas de Uruguay y Argentina
Hipótesis: Se piensa que los peces vienen de un barco pesquero asiático que al encontrarse con un mejor cardumen de peces y de mejor calidad, arrojó todos estos peces que se encontraban en el barco al mar. Supuestamente estos peces eran de poca importancia a nivel económico. Esta es una de las hipótesis que se plantean.