Investigación Cualitativa: Metodología, Aplicaciones y Consideraciones Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,71 KB

Relación Investigador-Investigado

Tan importante como el contexto conceptual es el contexto situacional. La investigación cualitativa prioriza la consideración de los factores que influyen en los actores cuando se encuentran en la situación de investigación. Se trata de comprender al observado en su propio mundo, y el investigador debe analizar la situación en el contexto en que se produce. El observador ha de dejar que el observado elabore su propio discurso en su propio lenguaje.

Por otro lado, las personas sometidas a observación pueden no comportarse igual que en situación de absoluta intimidad; la naturalidad puede quedar desvirtuada. Pero hay que contemplar también el efecto que el observado produce sobre el observador. Esta doble relación observador-observado se llama reflexividad.

Esta relación lleva aparejada dos aspectos importantes:

  1. Es una relación de interacción, no de mera observación aséptica y distante.
  2. La relación psicológica establecida entre ambos, que lleva aparejada una identificación de empatía y complicidad para que se produzca la comprensión mutua.

La relación de comunicación que establece el investigador con el terreno y con los implicados en él forma parte del proceso de producción del conocimiento. La subjetividad de los investigadores y observados entra en juego por igual en el proceso.

Las reflexiones de los investigadores sobre sus acciones y observaciones durante el trabajo de campo, sus impresiones, irritaciones, sentimientos y demás, se transforman en datos por derecho propio, formando parte de la interpretación y siendo documentados en los diarios de campo o los protocolos del contexto.

Muestras en la Investigación Cualitativa

Cuando hablamos de muestras, lo primero que viene a nuestra mente es la idea del muestreo probabilístico cuantitativo. Sin embargo, en la investigación cualitativa, la idea de muestra también integra la selección de los informantes, de los momentos y de los lugares.

Una de las preguntas más generalizadas es: ¿Cuántos casos necesito? Esta pregunta está impregnada de lógica cuantitativa, pues el número de casos no es el objetivo, sino la representatividad que tengan los elementos escogidos y que en esa muestra queden incluidos los casos críticos en los que se debe profundizar por el interés que despiertan en el investigador y en la realización de planteamientos teóricos de partida.

Según Strauss y Corbin, el muestreo se realiza sobre la base de la evolución de la relevancia de los conceptos.

Trabajo de Campo

No solo hay que elegir entre las potencialidades que las distintas técnicas de investigación tienen en abstracto, sino que hay que contar con criterios para distinguir entre distintas situaciones de investigación que nos puedan beneficiar a la hora de conseguir datos.

El objetivo es conseguir datos de gran profundidad y riqueza para poder comprender las manifestaciones de individualidad de los sujetos observados.

Análisis de Datos

Para el investigador cualitativo, el análisis debe comenzar en el mismo momento que comienza el trabajo de campo. Las notas que se toman para contextualizar la situación que se está estudiando no pueden dejarse para el momento en que se vaya a escribir el informe, sino que tienen que ser objeto de análisis y reanálisis a lo largo de todo el proceso investigador.

Así, el objeto del investigador se traslada de la variable al individuo en sí mismo y a la situación que le circunda. Se trata de observar a las personas y no solo sus características estandarizadas.

El enfoque cualitativo no implica la ausencia de líneas analíticas:

  1. Proceso de categorización: Fracturar los datos y reorganizarlos después en categorías que faciliten la comparación intra y entre categorías. Estas categorías pueden estar orientadas previamente, generadas a lo largo del proceso de investigación o definidas a partir de las categorías que definen los propios observados.
  2. Se pueden desplegar estrategias de contextualización con objeto de comprender la información en el contexto (análisis del discurso, estudio de casos, etc.).
  3. Debe ponerse mucho cuidado en la elaboración de memorias que recojan las reflexiones que el investigador hace sobre el terreno acerca de los métodos, conceptualizaciones previas y los objetivos iniciales.

Puntos Débiles de la Investigación Cualitativa

La crítica se centra en la validez y la fiabilidad.

Con respecto a la validez, debemos simplemente destacar el gran número de estudios que lo demuestran: estudios de mercado, etnográficos, sociales, etc.

Con respecto a la fiabilidad, este enfoque puramente cuantitativista se traslada también a la investigación cualitativa. En ese sentido, se utilizan técnicas como la triangulación de datos, pero la garantía de fiabilidad reside en la representatividad estructural de los informantes y en la saturación de los discursos de los sujetos elegidos en representación de estas características estructurales a las que pertenecen. Cuando se produce la saturación de discursos, seguro de fiabilidad, se procede a cerrar el trabajo de campo.

Tradiciones en la Investigación Cualitativa

La representación cuantitativa tiene como objeto medir y contabilizar en lenguaje numérico los hechos de la realidad social sometidos a observación, de modo que se puedan contrastar las hipótesis que se fijaron en un modelo teórico previo al propio desarrollo de la investigación.

La cualitativa, por su parte, discurre en torno al análisis de la subjetividad en un intento de comprensión de la dimensión simbólica de la interacción social y de sus significados subjetivos producidos a través del lenguaje utilizado en la vida cotidiana, lo que será objeto de análisis y de producción de hipótesis.

Algunos autores sitúan los principios de la historia de la investigación en Platón (precuantitativa: formalista abstracta) y Aristóteles (precualitativa: sustantivista y trato directo con las cosas), aunque a ninguno de ellos se le puede considerar representante puro, ya que no existían todavía las condiciones de la Edad Media para poderse desarrollar.

Hay dos teorías que nos situarán en el desarrollo de la investigación:

Vidich y Lyman (1994) comienzan su periodización en el siglo XV, dividiéndola en ocho periodos:

  1. Etnografía temprana: Descubrimiento del otro (hay otros y la Biblia no lo explica).
  2. Etnografía colonial: Etnografía no profesional. Civilización conquistadora. Comportamiento y costumbres de los primitivos. Recuentos y archivos.

Entradas relacionadas: