Investigación en Ciencias Sociales: Métodos, Paradigmas y Variables Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

Tipos Principales de Estudios en la Investigación

En las investigaciones, se utilizan diversos tipos de estudios, entre los que destacan:

  • Observación natural: Consiste en el estudio de la conducta en entornos naturales, sin intervención ni manipulación por parte del investigador.
  • Estudios de correlación: Buscan identificar la relación entre dos o más variables, sin determinar necesariamente causalidad.
  • Estudios experimentales: Implican la manipulación de una variable independiente para observar su efecto sobre una variable dependiente, permitiendo establecer relaciones de causa y efecto.

Conceptos Clave en la Investigación

  • Hechos psicológicos: Se refieren a los fenómenos relacionados con la mente y el comportamiento humano.
  • Control: En investigación, se refiere a la capacidad de aislar y manipular variables para determinar su influencia.

Realismo Ingenuo

El realismo ingenuo se define como la creencia de que los hechos, en un acto de conocimiento, no se ven afectados por nuestras estructuras cognitivas. En otras palabras, implica considerar que la realidad se impone a un sujeto pasivo, sin que este la interprete o modifique.

Características del Paradigma Positivista

El paradigma positivista en la investigación se caracteriza por:

  • Buscar verdades dentro del relativismo inherente a la filosofía de la ciencia actual.
  • Utilizar diseños elaborados y técnicas matemáticas sofisticadas para lograr un mayor objetivismo.

Sin embargo, es importante señalar que este paradigma puede generar actitudes de dogmatismo y prepotencia, las cuales son perjudiciales para el avance en la mejora de la educación.

Variables Clave en la Enseñanza

En el contexto de la enseñanza, se consideran las siguientes variables:

  • Variable de presagio: Características del profesor, como su formación o experiencia.
  • Variable de contexto: Características del entorno educativo, como el tipo de escuela o la comunidad.
  • Variable de proceso: Interacciones y actividades que ocurren en el aula.
  • Variable de producto: Resultados del aprendizaje, como el rendimiento académico.

Ecología del Aula

La ecología del aula se refiere al estudio de las influencias recíprocas entre las acciones del profesor y las del estudiante, analizando cómo se interrelacionan y configuran el ambiente de aprendizaje.

Paradigmas de Investigación en Educación

Paradigma Positivista

El paradigma positivista examina la educación y su práctica como fenómenos que deben ser estudiados objetivamente, a través de una comprensión instrumental y técnica. Entre sus presupuestos, destaca que los hechos y fenómenos educativos tienen un carácter objetivo, independiente de la conciencia de los individuos, y son observables y medibles.

Paradigma Interpretativo

El paradigma interpretativo reconoce la diferencia entre fenómenos sociales y naturales, destacando la complejidad y el carácter inacabado de los primeros, condicionados por la participación humana. Engloba corrientes humanístico-interpretativas que se centran en el significado de las acciones humanas y la vida social. Concibe la educación como un proceso social y una experiencia viva, enfatizando que, al transformar la conciencia de los docentes, se transforma su práctica. Este paradigma busca la comprensión de la conducta humana a través del descubrimiento de los significados sociales, en contraposición a la explicación, predicción y control del paradigma positivista.

Paradigma Crítico

El paradigma crítico concibe la educación como un proceso histórico e ideológico, buscando no solo la comprensión práctica del hecho educativo, sino también la transformación de la práctica educativa para lograr racionalidad y justicia social. Presupone la existencia de una "comunidad crítica" con un rol activo en la investigación, enfrentando la labor investigativa con un componente de autosuperación.

Nueva Epistemología

La nueva epistemología se caracteriza por:

  1. Rechazo al inductivismo.
  2. Problema de la verosimilitud de las teorías.
  3. Determinación de las teorías por la lógica.
  4. Condicionantes sociales de la ciencia y relativismo en la demarcación de la ciencia.
  5. Inconmensurabilidad de las teorías.

Entradas relacionadas: